Definiciones:
Es un Conjunto coherente de datos, estructurados conforme a normas de mensajes acordadas, para la transmisión por medios electrónicos, preparados en un formato capaz de ser leído por el ordenador y de ser procesado automáticamente y sin ambigüedad.
Es aquella parte de un sistema de información capaz de cooperar con otros sistemas de información mediante el intercambio de mensajes EDI.
¿Qué funcionalidad ofrece el EDI?
Intercambio electrónico de datos es el intercambio entre sistemas de información, por medios electrónicos, de datos estructurados de acuerdo con normas de mensajes acordadas. A través del EDI, las partes involucradas cooperan sobre la base de un entendimiento claro y predefinido acerca de un negocio común, que se lleva a cabo mediante la transmisión de datos electrónicos estructurados.
En el EDI, las interacciones entre las partes tienen lugar por medio de aplicaciones informáticas que actúan a modo de interfaz con los datos locales y pueden intercambiar información comercial estructurada. El EDI establece cómo se estructuran, para su posterior transmisión, los datos de los documentos electrónicos y define el significado comercial de cada elemento de datos. Para transmitir la información necesita un servicio de transporte adicional (por ejemplo, un sistema de tratamiento de mensajes o de transferencia de ficheros).
Debe destacarse que el EDI respeta la autonomía de las partes involucradas,
no impone restricción alguna en el procesamiento interno de la información intercambiada o en los mecanismos de transmisión.
Principales campos de Aplicación
Los típicos campos de aplicación del EDI son el intercambio de información industrial, comercial, financiera, médica, administrativa, fabril o cualquier otro tipo similar de información estructurada. Esta información, con independencia de su tipo concreto, se estructura en unos formatos que pueden ser procesados por las aplicaciones informáticas. Ejemplos de datos EDI son las facturas, órdenes de compra, declaraciones de aduanas, etc.
La automatización de las interacciones por medio del EDI minimiza las transacciones sobre papel y la intervención humana, reduciéndose las tareas relativas a la reintroducción de datos, impresión, envío de documentos vía correo o vía fax. A través del EDI, las Administraciones Públicas pueden incrementar la eficiencia de las operaciones diarias y mejorar las relaciones con agentes externos como empresas, instituciones económicas y financieras, y otras Administraciones Públicas.
El universo de clientes potenciales del servicio EDI es muy amplio, debido a que ésta dirigido a empresas que se relacionan comercialmente, en forma independiente de su tamaño.
Como ejemplo de grupos de potenciales clientes, podemos mencionar:
* Sector de la Distribución (Supermercados y Proveedores)
* Sector de las Automotrices (Terminales, Proveedores y Concesionarios)
* Sector Farmacéutico (Farmacias y Laboratorios)
* Sector de la Administración Pública
* Sector del Transporte y Turismo
Componentes de EDI
EDI cuenta con algunos componentes que a continuación se describen uno a uno.
CENTRO DE COMPENSACIÓN
La función básica del Centro de Compensación es la de recibir, almacenar y
reenviar a sus destinatarios los documentos comerciales que los usuarios del servicios intercambian. Así, se asegura la integridad y confidencialidad de la información. En él cada empresa tiene asignado un buzón electrónico, a través del cual el usuario recibe y recupera la información que sus interlocutores comerciales le envían. La plataforma hardware del Centro es "Fault Tolerant", lo cual garantiza la plena disponibilidad del servicio: 24 horas por día, 365 días del año.
Los aspectos de seguridad tales como: control de acceso, suministro de energía eléctrica, etc. han sido especialmente cuidados, con el objeto de garantizar a los usuarios la plena integridad y confidencialidad de su información.
Los clientes sólo necesitan realizar una conexión física para intercambiar documentos con todos sus interlocutores, circunstancia que facilita el uso diario del Servicio. Además de esta simplificación introducida por el centro Servidor, existe otra serie de ventajas, como las siguientes:
* Una sola conexión sirve para enviar a TODOS los destinatarios y
recibir de TODOS los remitentes
* Alta disponibilidad - Confidencialidad absoluta
* Integridad de datos implícita en los protocolos utilizados
* Mantiene y facilita control de documentos
RED DE TELECOMUNICACIONES
Las empresas usuarias del servicio tiene acceso al Centro de Compensación a través de la red Terrestre y/o Satelital de STARTEL. El ingreso a la misma podrá ser por medio de acceso directos (X.25, X.28) o por la red telefónica conmutada al centro más cercano (acceso RAC X.28). La elección del vínculo se determina en función del tráfico que las empresas necesitan cursar.
Los accesos a la red terrestre con que cuenta el Centro de Compensación
tiene la facilidad de cobro revertido. Es decir, los clientes que se comunican con el Centro no abonan el tráfico generado en la Red.
El protocolo utilizado es el OFTP (Odette File Transfer Protocol), el cual fue diseñado especialmente para intercambios EDI y es en la actualidad el de mayor difusión.
ESTACIÓN DE USUARIO
La estación de trabajo es la herramienta software que permite realizar la conexión del sistema informático de cada Cliente con el Centro de Compensación. La misma cubre la siguientes funciones:
* Comunicaciones
* Traducción de mensajes al formato estandarizado
* Interfase con las aplicaciones del sistema informático del Cliente
* Entrada manual de datos e impresión de documentos recibidos
El equipo necesario para soportar la Estación de Trabajo, en su configuración básica, es una computadora AT, un modem compatible Hayes y una conexión telefónica.
martes, 26 de mayo de 2009
lEcToReS OpTiCoS

El lector de código de barras decodifica la información a través de la digitalización proveniente de una fuente de luz reflejada en el código y luego se envía la información a una computadora como si la información hubiese sido ingresada por tecladoEl procedimiento: el símbolo de código de barras es iluminado por una fuente de luz visible o infrarrojo, las barras oscuras absorben la luz y los espacios las reflejan nuevamente hacia un escáner.El escáner transforma las fluctuaciones de luz en impulsos eléctricos los cuales copian las barras y el modelo de espacio en el código de barras. Un decodificador usa algoritmos matemáticos para traducir los impulsos eléctricos en un código binario y transmite el mensaje decodificado a un terminal manual, PC, o sistema centralizado de computación.
El decodificador puede estar integrado al escáner o ser externo al mismo. Los escáner usan diodos emisores de luz visible o infrarroja (LED), láser de Helio-Neón o diodes láser de estado sólido (visibles o infrarrojos) con el fin de leer el símbolo.Algunos de ellos necesitan estar en contacto con el símbolo, otros leen desde distancias de hasta varios pies. Algunos son estacionarios, otros portátiles como los escáneres manuales.
SISTEMAS DE LECTURA DE UN CÓDIGO DE BARRAS...Hay tres tipos básicos de sistemas de código de barras- combinados, tipo batch portátil, y portátiles de radiofrecuencia.1.- Entrada de datos por teclado, (portátiles o montados) se conectan a una computadora y transmiten los datos al mismo tiempo que el código es leído.2.- Lectores portátiles tipo batch (recolección de datos en campo) son operados con baterías y almacenas la información en memoria para después transferirla a una computadora.3. Lectores de radiofrecuencia, almacenan también la información en memoria, sin embargo la información es transmitida a la computadora en tiempo real. Esto permite el acceso instantáneo a toda la información para la toma de decisiones.
Compatibilidad con sistemas..
La función de escaneo y decodificación es una tarea del lector de código de barras. Al mismo tiempo la información así obtenida necesita llevarse a la computadora para poder ser procesada. Existen muchas opciones de conexión de lectores de códigos de barras a una computadora, y mientras su computadora y el software sean capaces de aceptar los datos provenientes de un código de barras, es muy probable que el mismo software podrá generar e imprimir códigos de barras en facturas, notas de embarque, sobres, etiquetas, boletos, etc.., esto sería claro lo más conveniente.
¿Que aplicación de software es necesaria?
Cuando desee usar lectores de código de barras en montacargas, monitores para el cuidado de pacientes, para enviar o recibir paquetes, o en una terminal punto de venta, necesitará una aplicación de software. Es la aplicación de software la que acepta los datos provenientes del lector de código de barras y controla el flujo de misma. Es por eso que es necesario pensar en ese software, como un socio silencioso de su computadora, aceptando, clasificando, procesando y organizando los datos que llegan a la computadora, y convirtiéndolos en información útil y necesaria para el manejo del negocio.Tipos De Lectores...Lectores tipo pluma o lápizFueron los más populares, debido a su bajo precio, tamaño reducido.Modo de uso: el operador coloca la punta del lector en la zona blanca que está al inicio del código y lo desliza a través del símbolo a velocidad e inclinación constante.Desventajas:
· Requieren de cierta habilidad por parte del usuario.· Aparatos susceptibles a caídas por su forma.· No resisten caídas múltiples de punta.· Pueden ser necesarios varios escaneos para conseguir una lectura correcta.· Sólo son prácticos cuando se leen códigos colocados en superficies duras planas y de preferencia horizontales.· Funcionan bien en códigos impresos de gran calidad.Lectores de ranura o slotSon básicamente lectores tipo pluma montados en una caja. La lectura se realiza al deslizar una tarjeta o documento con el código de barras impreso cerca de uno de sus extremos por la ranura del lector. La probabilidad de leer el código en la primera oportunidad es más grande con este tipo de unidades que las de tipo pluma, pero el código debe estar alineado apropiadamente y colocado cerca del borde de la tarjeta o documento.Lectores tipo rastrillo o CCDSon lectores de contacto que emplean un fotodetector CCD (Dispositivo de Carga Acoplada) formado por una fila de LEDs que emite múltiples fuentes de luz y forma un dispositivo similar al encontrado en las cámaras de video. Se requiere hacer contacto físico con el código, pero a diferencia del tipo pluma no hay movimiento que degrade la imagen al escanearla.Lectores CCD de proximidadEl escaneo es completamente electrónico, como si se tomase una fotografía al código. No se requiere hacer contacto físico con el código pero debe hacerse a corta distancia.Tiene problemas de lectura en superficies curvas o irregulares.Lectores laser de proximidadRequieren poca distancia del lector al objeto pero tienen mejor performance que los CCD debido a su potente luz laser. Mejores resultados en superficies curvas o irregulares.Lectores laser tipo pistolaUsan un mecanismo activador el escaner para prevenir la lectura accidental de otros códigos dentro de su distancia de trabajo. Un espejo rotatorio u oscilatorio dentro del equipo mueve el haz de un lado a otro a través del código de barras, de modo que no se requiere movimiento por parte del operador, éste solo debe apuntar y disparar.
Por lo general pueden leer códigos estropeados o mal impresos, en superficies irregulares o de difícil acceso, como el interior de una caja. Más resistentes y aptos para ambientes más hostiles.El lector puede estar alejado de 2 a 20 cm del código, pero existen algunos lectores especiales que pueden leer a una distancia de hasta 30 cm, 1,5 metros y hasta 5 metros.Lectores laser fijosSon básicamente lo mismo que el tipo anterior, pero montados en una base. La ventana de lectura se coloca frente al código a leer (generalmente se orientan hacia abajo) y la lectura se dispara al pasar el artículo que contiene el código frente al lector y activarse un censor especial.. Esta configuración se encuentra frecuentemente en bibliotecas ya que libera las manos del operador para que pueda pasar el libro frente al lector. También se utiliza en sistemas automáticos de fábricas y almacenes, donde el lector se coloca sobre una banda transportadora y lee el código de los artículos que pasan frente a él.Lectores laser fijos omnidireccionalesSe encuentran normalmente en las cajas registradoras de supermercados. El haz de laser se hace pasar por un arreglo de espejos que generan un patrón ominidireccional, otorgando así la posibilidad de pasar el código en cualquier dirección.Los productos a leer se deben poder manipular y pasar a mano frente al lector.Recomendados cuando se requiere una alta tasa de lectura.Lectores autónomosNo requieren atención, se usan en aplicaciones automatizadas o de cinta transportadora. Varían en velocidad de lectura según la producción y la orientación requerida de los códigos de barras, línea única, multilínea y omnidireccional.Lectores de códigos de barras de 2DLeen códigos en dos dimensiones como PDF, DATAMATRIX y MAXICODE.La información es leída por dispositivos ópticos los cuales envían la información a una computadora como si la información hubiese sido tecleada.En la actualidad la Tecnología de Código de Barras es utilizada en muchas áreas ya que ha probado ser adaptable y exitosa para los propósitos de una identificación automática de productos. El campo de acción que abarca va desde la recepción de los materiales, su procesamiento, hasta su despacho final.
El código de barras como sistema de codificación tiene aceptación mundial, y hoy en día es un requisito indispensable que sus productos puedan ser comercializados tanto en el mercado interno como en el Mercosur, como en el mercado Mundial. Pero su uso no sólo es aplicable al comercio de productos, sino también se puede emplear para uso interno de su empresa, para llevar un control exacto de su stock, toma de inventarios y operaciones de carga y descarga de mercadería, agilizar las ventas, y en todo aquello que involucre recolección y manipulación de datos.
La aceptación del código de barras es masiva, y hoy lo encontramos en todos lados, supermercados, farmacias, perfumerías, videos, depósitos, fábricas en general, etc. Y también los vemos en las boletas de servicios públicos (agua, luz, gas, teléfono) Ésta aceptación por éste sistema de codificación se debe a la contabilidad para la recolección automática de datos, eliminando errores humanos producidos por mal ingreso de datos, lo que redunda en un aumento de productividad, debido a la eficiencia, exactitud y rapidez del mismo, lo que trae como consecuencia inmediata una mejor atención al cliente y un aumento en sus ganancias por reducción de costos. Las aplicaciones son amplias y variadas y crecen día a día.
Compatibilidad con sistemas..
La función de escaneo y decodificación es una tarea del lector de código de barras. Al mismo tiempo la información así obtenida necesita llevarse a la computadora para poder ser procesada. Existen muchas opciones de conexión de lectores de códigos de barras a una computadora, y mientras su computadora y el software sean capaces de aceptar los datos provenientes de un código de barras, es muy probable que el mismo software podrá generar e imprimir códigos de barras en facturas, notas de embarque, sobres, etiquetas, boletos, etc.., esto sería claro lo más conveniente.
¿Que aplicación de software es necesaria?
Cuando desee usar lectores de código de barras en montacargas, monitores para el cuidado de pacientes, para enviar o recibir paquetes, o en una terminal punto de venta, necesitará una aplicación de software. Es la aplicación de software la que acepta los datos provenientes del lector de código de barras y controla el flujo de misma. Es por eso que es necesario pensar en ese software, como un socio silencioso de su computadora, aceptando, clasificando, procesando y organizando los datos que llegan a la computadora, y convirtiéndolos en información útil y necesaria para el manejo del negocio.Tipos De Lectores...Lectores tipo pluma o lápizFueron los más populares, debido a su bajo precio, tamaño reducido.Modo de uso: el operador coloca la punta del lector en la zona blanca que está al inicio del código y lo desliza a través del símbolo a velocidad e inclinación constante.Desventajas:
· Requieren de cierta habilidad por parte del usuario.· Aparatos susceptibles a caídas por su forma.· No resisten caídas múltiples de punta.· Pueden ser necesarios varios escaneos para conseguir una lectura correcta.· Sólo son prácticos cuando se leen códigos colocados en superficies duras planas y de preferencia horizontales.· Funcionan bien en códigos impresos de gran calidad.Lectores de ranura o slotSon básicamente lectores tipo pluma montados en una caja. La lectura se realiza al deslizar una tarjeta o documento con el código de barras impreso cerca de uno de sus extremos por la ranura del lector. La probabilidad de leer el código en la primera oportunidad es más grande con este tipo de unidades que las de tipo pluma, pero el código debe estar alineado apropiadamente y colocado cerca del borde de la tarjeta o documento.Lectores tipo rastrillo o CCDSon lectores de contacto que emplean un fotodetector CCD (Dispositivo de Carga Acoplada) formado por una fila de LEDs que emite múltiples fuentes de luz y forma un dispositivo similar al encontrado en las cámaras de video. Se requiere hacer contacto físico con el código, pero a diferencia del tipo pluma no hay movimiento que degrade la imagen al escanearla.Lectores CCD de proximidadEl escaneo es completamente electrónico, como si se tomase una fotografía al código. No se requiere hacer contacto físico con el código pero debe hacerse a corta distancia.Tiene problemas de lectura en superficies curvas o irregulares.Lectores laser de proximidadRequieren poca distancia del lector al objeto pero tienen mejor performance que los CCD debido a su potente luz laser. Mejores resultados en superficies curvas o irregulares.Lectores laser tipo pistolaUsan un mecanismo activador el escaner para prevenir la lectura accidental de otros códigos dentro de su distancia de trabajo. Un espejo rotatorio u oscilatorio dentro del equipo mueve el haz de un lado a otro a través del código de barras, de modo que no se requiere movimiento por parte del operador, éste solo debe apuntar y disparar.
Por lo general pueden leer códigos estropeados o mal impresos, en superficies irregulares o de difícil acceso, como el interior de una caja. Más resistentes y aptos para ambientes más hostiles.El lector puede estar alejado de 2 a 20 cm del código, pero existen algunos lectores especiales que pueden leer a una distancia de hasta 30 cm, 1,5 metros y hasta 5 metros.Lectores laser fijosSon básicamente lo mismo que el tipo anterior, pero montados en una base. La ventana de lectura se coloca frente al código a leer (generalmente se orientan hacia abajo) y la lectura se dispara al pasar el artículo que contiene el código frente al lector y activarse un censor especial.. Esta configuración se encuentra frecuentemente en bibliotecas ya que libera las manos del operador para que pueda pasar el libro frente al lector. También se utiliza en sistemas automáticos de fábricas y almacenes, donde el lector se coloca sobre una banda transportadora y lee el código de los artículos que pasan frente a él.Lectores laser fijos omnidireccionalesSe encuentran normalmente en las cajas registradoras de supermercados. El haz de laser se hace pasar por un arreglo de espejos que generan un patrón ominidireccional, otorgando así la posibilidad de pasar el código en cualquier dirección.Los productos a leer se deben poder manipular y pasar a mano frente al lector.Recomendados cuando se requiere una alta tasa de lectura.Lectores autónomosNo requieren atención, se usan en aplicaciones automatizadas o de cinta transportadora. Varían en velocidad de lectura según la producción y la orientación requerida de los códigos de barras, línea única, multilínea y omnidireccional.Lectores de códigos de barras de 2DLeen códigos en dos dimensiones como PDF, DATAMATRIX y MAXICODE.La información es leída por dispositivos ópticos los cuales envían la información a una computadora como si la información hubiese sido tecleada.En la actualidad la Tecnología de Código de Barras es utilizada en muchas áreas ya que ha probado ser adaptable y exitosa para los propósitos de una identificación automática de productos. El campo de acción que abarca va desde la recepción de los materiales, su procesamiento, hasta su despacho final.
El código de barras como sistema de codificación tiene aceptación mundial, y hoy en día es un requisito indispensable que sus productos puedan ser comercializados tanto en el mercado interno como en el Mercosur, como en el mercado Mundial. Pero su uso no sólo es aplicable al comercio de productos, sino también se puede emplear para uso interno de su empresa, para llevar un control exacto de su stock, toma de inventarios y operaciones de carga y descarga de mercadería, agilizar las ventas, y en todo aquello que involucre recolección y manipulación de datos.
La aceptación del código de barras es masiva, y hoy lo encontramos en todos lados, supermercados, farmacias, perfumerías, videos, depósitos, fábricas en general, etc. Y también los vemos en las boletas de servicios públicos (agua, luz, gas, teléfono) Ésta aceptación por éste sistema de codificación se debe a la contabilidad para la recolección automática de datos, eliminando errores humanos producidos por mal ingreso de datos, lo que redunda en un aumento de productividad, debido a la eficiencia, exactitud y rapidez del mismo, lo que trae como consecuencia inmediata una mejor atención al cliente y un aumento en sus ganancias por reducción de costos. Las aplicaciones son amplias y variadas y crecen día a día.
martes, 19 de mayo de 2009
ETIQUETAS PASIVAS
Tags pasivos [editar]
Los tags pasivos no poseen alimentación eléctrica. La señal que les llega de los lectores induce una corriente eléctrica pequeña y suficiente para operar el circuito integrado CMOS del tag, de forma que puede generar y transmitir una respuesta. La mayoría de tags pasivos utiliza backscatter sobre la portadora recibida; esto es, la antena ha de estar diseñada para obtener la energía necesaria para funcionar a la vez que para transmitir la respuesta por backscatter. Esta respuesta puede ser cualquier tipo de información, no sólo un código identificador. Un tag puede incluir memoria no volátil, posiblemente escribible (por ejemplo EEPROM).
Los tags pasivos suelen tener distancias de uso práctico comprendidas entre los 10 cm (ISO 14443) y llegando hasta unos pocos metros (EPC e ISO 18000-6), según la frecuencia de funcionamiento y el diseño y tamaño de la antena. Por su sencillez conceptual, son obtenibles por medio de un proceso de impresión de las antenas. Como no precisan de alimentación energética, el dispositivo puede resultar muy pequeño: pueden incluirse en una pegatina o insertarse bajo la piel (tags de baja frecuencia).
En 2006, Hitachi desarrolló un dispositivo pasivo denominado µ-Chip con un tamaño de 0,15×0,15 mm sin antena, más delgado que una hoja de papel (7,5 µm).[2] [3] Se utiliza SOI (Silicon-on-Insulator) para lograr esta integración. Este chip puede transmitir un identificador único de 128 bits fijado a él en su fabricación, que no puede modificarse y confiere autenticidad al mismo. Tiene un rango máximo de lectura de 30 cm. En febrero de 2007 Hitachi presentó un dispositivo aún menor de 0,05×0,05 mm y lo suficientemente delgado como para poder estar integrado en una hoja de papel.[4] Estos chips tienen capacidad de almacenamiento y pueden funcionar en distancias de hasta unos pocos cientos de metros. Su principal inconveniente es que su antena debe ser como mínimo 80 veces más grande que el chip.
Alien Technology (Fluidic Self Assembly), SmartCode (Flexible Area Synchronized Transfer) y Symbol Technologies (PICA) declaran disponer de procesos en diversas etapas de desarrollo que pueden reducir aún más los costes por medio de procesos de fabricación paralela.[cita requerida] Estos medios de producción podrían reducir mucho más los costes y dirigir los modelos de economía de escala de un sector importante de la manufactura del silicio. Esto podría llevar a una expansión mayor de la tecnología de tags pasivos.
Existen tags fabricados con semiconductores basados en polímeros desarrollados por compañías de todo el mundo. En 2005 PolyIC y Philips presentaron tags sencillos en el rango de 13,56 MHz que utilizaban esta tecnología. Si se introducen en el mercado con éxito, estos tags serían producibles en imprenta como una revista, con costes de producción mucho menores que los tags de silicio, sirviendo como alternativa totalmente impresa, como los actuales códigos de barras. Sin embargo, para ello es necesario que superen aspectos técnicos y económicos, teniendo en cuenta que el silicio es una tecnología que lleva décadas disfrutando de inversiones de desarrollo multimillonarias que han resultado en un coste menor que el de la impresión convencional.
Debido a las preocupaciones por la energía y el coste, la respuesta de una etiqueta pasiva RFID es necesariamente breve, normalmente apenas un número de identificación (GUID). La falta de una fuente de alimentación propia hace que el dispositivo pueda ser bastante pequeño: existen productos disponibles de forma comercial que pueden ser insertados bajo la piel. En la práctica, las etiquetas pasivas tienen distancias de lectura que varían entre unos 10 milímetros hasta cerca de 6 metros, dependiendo del tamaño de la antena de la etiqueta y de la potencia y frecuencia en la que opera el lector. En 2007, el dispositivo disponible comercialmente más pequeño de este tipo medía 0.05 milímetros × 0.05 milímetros, y más fino que una hoja de papel; estos dispositivos son prácticamente invisibles.[cita requerida]
Tags activos [editar]
A diferencia de los tags pasivos, los activos poseen su propia fuente autónoma de energía, que utilizan para dar corriente a sus circuitos integrados y propagar su señal al lector. Estos tags son mucho más fiables (tienen menos errores) que los pasivos debido a su capacidad de establecer sesiones con el reader. Gracias a su fuente de energía son capaces de transmitir señales más potentes que las de los tags pasivos, lo que les lleva a ser más eficientes en entornos dificultosos para la radiofrecuencia como el agua (incluyendo humanos y ganado, formados en su mayoría por agua), metal (contenedores, vehículos). También son efectivos a distancias mayores pudiendo generar respuestas claras a partir de recepciones débiles (lo contrario que los tags pasivos). Por el contrario, suelen ser mayores y más caros, y su vida útil es en general mucho más corta.
Muchos tags activos tienen rangos efectivos de cientos de metros y una vida útil de sus baterías de hasta 10 años. Algunos de ellos integran sensores de registro de temperatura y otras variables que pueden usarse para monitorizar entornos de alimentación o productos farmacéuticos. Otros sensores asociados con ARFID incluyen humedad, vibración, luz, radiación, temperatura y componentes atmosféricos como el etileno. Los tags activos, además de mucho más rango (500 m), tienen capacidades de almacenamiento mayores y la habilidad de guardar información adicional enviada por el transceptor.
Actualmente, las etiquetas activas más pequeñas tienen un tamaño aproximado de una moneda. Muchas etiquetas activas tienen rangos prácticos de diez metros, y una duración de batería de hasta varios años.
Los tags pasivos no poseen alimentación eléctrica. La señal que les llega de los lectores induce una corriente eléctrica pequeña y suficiente para operar el circuito integrado CMOS del tag, de forma que puede generar y transmitir una respuesta. La mayoría de tags pasivos utiliza backscatter sobre la portadora recibida; esto es, la antena ha de estar diseñada para obtener la energía necesaria para funcionar a la vez que para transmitir la respuesta por backscatter. Esta respuesta puede ser cualquier tipo de información, no sólo un código identificador. Un tag puede incluir memoria no volátil, posiblemente escribible (por ejemplo EEPROM).
Los tags pasivos suelen tener distancias de uso práctico comprendidas entre los 10 cm (ISO 14443) y llegando hasta unos pocos metros (EPC e ISO 18000-6), según la frecuencia de funcionamiento y el diseño y tamaño de la antena. Por su sencillez conceptual, son obtenibles por medio de un proceso de impresión de las antenas. Como no precisan de alimentación energética, el dispositivo puede resultar muy pequeño: pueden incluirse en una pegatina o insertarse bajo la piel (tags de baja frecuencia).
En 2006, Hitachi desarrolló un dispositivo pasivo denominado µ-Chip con un tamaño de 0,15×0,15 mm sin antena, más delgado que una hoja de papel (7,5 µm).[2] [3] Se utiliza SOI (Silicon-on-Insulator) para lograr esta integración. Este chip puede transmitir un identificador único de 128 bits fijado a él en su fabricación, que no puede modificarse y confiere autenticidad al mismo. Tiene un rango máximo de lectura de 30 cm. En febrero de 2007 Hitachi presentó un dispositivo aún menor de 0,05×0,05 mm y lo suficientemente delgado como para poder estar integrado en una hoja de papel.[4] Estos chips tienen capacidad de almacenamiento y pueden funcionar en distancias de hasta unos pocos cientos de metros. Su principal inconveniente es que su antena debe ser como mínimo 80 veces más grande que el chip.
Alien Technology (Fluidic Self Assembly), SmartCode (Flexible Area Synchronized Transfer) y Symbol Technologies (PICA) declaran disponer de procesos en diversas etapas de desarrollo que pueden reducir aún más los costes por medio de procesos de fabricación paralela.[cita requerida] Estos medios de producción podrían reducir mucho más los costes y dirigir los modelos de economía de escala de un sector importante de la manufactura del silicio. Esto podría llevar a una expansión mayor de la tecnología de tags pasivos.
Existen tags fabricados con semiconductores basados en polímeros desarrollados por compañías de todo el mundo. En 2005 PolyIC y Philips presentaron tags sencillos en el rango de 13,56 MHz que utilizaban esta tecnología. Si se introducen en el mercado con éxito, estos tags serían producibles en imprenta como una revista, con costes de producción mucho menores que los tags de silicio, sirviendo como alternativa totalmente impresa, como los actuales códigos de barras. Sin embargo, para ello es necesario que superen aspectos técnicos y económicos, teniendo en cuenta que el silicio es una tecnología que lleva décadas disfrutando de inversiones de desarrollo multimillonarias que han resultado en un coste menor que el de la impresión convencional.
Debido a las preocupaciones por la energía y el coste, la respuesta de una etiqueta pasiva RFID es necesariamente breve, normalmente apenas un número de identificación (GUID). La falta de una fuente de alimentación propia hace que el dispositivo pueda ser bastante pequeño: existen productos disponibles de forma comercial que pueden ser insertados bajo la piel. En la práctica, las etiquetas pasivas tienen distancias de lectura que varían entre unos 10 milímetros hasta cerca de 6 metros, dependiendo del tamaño de la antena de la etiqueta y de la potencia y frecuencia en la que opera el lector. En 2007, el dispositivo disponible comercialmente más pequeño de este tipo medía 0.05 milímetros × 0.05 milímetros, y más fino que una hoja de papel; estos dispositivos son prácticamente invisibles.[cita requerida]
Tags activos [editar]
A diferencia de los tags pasivos, los activos poseen su propia fuente autónoma de energía, que utilizan para dar corriente a sus circuitos integrados y propagar su señal al lector. Estos tags son mucho más fiables (tienen menos errores) que los pasivos debido a su capacidad de establecer sesiones con el reader. Gracias a su fuente de energía son capaces de transmitir señales más potentes que las de los tags pasivos, lo que les lleva a ser más eficientes en entornos dificultosos para la radiofrecuencia como el agua (incluyendo humanos y ganado, formados en su mayoría por agua), metal (contenedores, vehículos). También son efectivos a distancias mayores pudiendo generar respuestas claras a partir de recepciones débiles (lo contrario que los tags pasivos). Por el contrario, suelen ser mayores y más caros, y su vida útil es en general mucho más corta.
Muchos tags activos tienen rangos efectivos de cientos de metros y una vida útil de sus baterías de hasta 10 años. Algunos de ellos integran sensores de registro de temperatura y otras variables que pueden usarse para monitorizar entornos de alimentación o productos farmacéuticos. Otros sensores asociados con ARFID incluyen humedad, vibración, luz, radiación, temperatura y componentes atmosféricos como el etileno. Los tags activos, además de mucho más rango (500 m), tienen capacidades de almacenamiento mayores y la habilidad de guardar información adicional enviada por el transceptor.
Actualmente, las etiquetas activas más pequeñas tienen un tamaño aproximado de una moneda. Muchas etiquetas activas tienen rangos prácticos de diez metros, y una duración de batería de hasta varios años.
Radiofrecuencia
Radiofrecuencia
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
El término radiofrecuencia, también denominado espectro de radiofrecuencia o RF, se aplica a la porción menos energética del espectro electromagnético, situada entre unos 3 Hz y unos 300 GHz. Las ondas electromagnéticas de esta región del espectro se pueden transmitir aplicando la corriente alterna originada en un generador a una antena. La radiofrecuencia se puede dividir en las siguientes bandas del espectro:
Nombre
Abreviatura inglesa
Banda ITU
Frecuencias
Longitud de onda
Inferior a 3 Hz
> 100.000 km
Extra baja frecuencia Extremely low frequency
ELF
1
3-30 Hz
100.000 km – 10.000 km
Super baja frecuencia Super low frequency
SLF
2
30-300 Hz
10.000 km – 1000 km
Ultra baja frecuencia Ultra low frequency
ULF
3
300–3000 Hz
1000 km – 100 km
Muy baja frecuencia Very low frequency
VLF
4
3–30 kHz
100 km – 10 km
Baja frecuencia Low frequency
LF
5
30–300 kHz
10 km – 1 km
Media frecuencia Medium frequency
MF
6
300–3000 kHz
1 km – 100 m
Alta frecuencia High frequency
HF
7
3–30 MHz
100 m – 10 m
Muy alta frecuencia Very high frequency
VHF
8
30–300 MHz
10 m – 1 m
Ultra alta frecuencia Ultra high frequency
UHF
9
300–3000 MHz
1 m – 100 mm
Super alta frecuencia Super high frequency
SHF
10
3-30 GHz
100 mm – 10 mm
Extra alta frecuencia Extremely high frequency
EHF
11
30-300 GHz
10 mm – 1 mm
Por encima de los 300 GHz
< 1 mm
A partir de 1 GHz las bandas entran dentro del espectro de las microondas. Por encima de 300 GHz la absorción de la radiación electromagnética por la atmósfera terrestre es tan alta que la atmósfera se vuelve opaca a ella, hasta que, en los denominados rangos de frecuencia infrarrojos y ópticos, vuelve de nuevo a ser transparente.
Las bandas ELF, SLF, ULF y VLF comparten el espectro de la AF (audiofrecuencia), que se encuentra entre 20 y 20000 Hz aproximadamente. Sin embargo, éstas se tratan de ondas de presión, como el sonido, por lo que se desplazan a la velocidad del sonido sobre un medio material. Mientras que las ondas de radiofrecuencia, al ser ondas electromagnéticas, se desplazan a la velocidad de la luz y sin necesidad de un medio material.
Los conectores eléctricos diseñados para trabajar con frecuencias de radio se conocen como conectores RF. RF también es el nombre del conector estándar de audio/video, también conocido como BNC (BayoNet Connector).
Contenido[ocultar]
1 Usos de la radiofrecuencia
2 SIMBOLOGIA
3 Bandas de frecuencia destacadas
3.1 General
3.2 Frecuencias de uso libre por el público
3.3 Frecuencias de radioaficionados
3.4 Radioastronomía
3.5 Microondas totty US
3.6 UE, OTAN
4 Tecnologías RF
5 Curiosidades
6 Enlaces externos
7 Referencias
//
Usos de la radiofrecuencia [editar]
Uno de sus primeros usos fue en el ámbito naval, para el envío de mensajes en código Morse entre los buques y tierra o entre buques.
Actualmente, la radio toma muchas otras formas, incluyendo redes inalámbricas, comunicaciones móviles de todo tipo, así como la radiodifusión.
Antes de la llegada de la televisión, la radiodifusión comercial incluía no solo noticias y música, sino dramas, comedias, shows de variedades, concursos y muchas otras formas de entretenimiento, siendo la radio el único medio de representación dramática que solamente utilizaba el sonido.
Otros usos de la radio son:
Audio
La forma más antigua de radiodifusión de audio fue la radiotelegrafía marina, ya mínimamente utilizada. Una onda continua (CW), era conmutada on-off por un manipulador para crear código Morse, que se oía en el receptor como un tono intermitente.
Música y voz mediante radio en modulación de amplitud (AM).
Música y voz, con una mayor fidelidad que la AM, mediante radio en modulación de frecuencia (FM).
Música, voz y servicios interactivos con el sistema de radio digital DAB empleando multiplexación en frecuencia OFDM para la transmisión física de las señales.
Servicios RDS, en sub-banda de FM, de transmisión de datos que permiten transmitir el nombre de la estación y el título de la canción en curso, además de otras informaciones adicionales.
Transmisiones de voz para marina y aviación utilizando modulación de amplitud en la banda de VHF.
Servicios de voz utilizando FM de banda estrecha en frecuencias especiales para policía, bomberos y otros organismos estatales.
Servicios civiles y militares en alta frecuencia (HF) en la banda de Onda Corta, para comunicación con barcos en alta mar y con poblaciones o instalaciones aisladas y a muy largas distancias.
Sistemas telefónicos celulares digitales para uso cerrado (policía, defensa, ambulancias, etc). Distinto de los servicios públicos de telefonía móvil.
Telefonía
Vídeo
Navegación
Radar
Servicios de emergencia
Transmisión de datos por radio digital
Calentamiento
Fuerza mecánica
Comunicaciones:
radionavegación
radiodifusión AM y FM
televisión
radionavegación aérea
radioaficionados
Metalúrgica:
templado de metales
soldaduras
Alimenticia: esterilización de alimentos
Medicina:
diatermia
Otros
SIMBOLOGIA [editar]
Podemos encontrar una simbología estándar para identificar los circuitos en RF y microondas.
Amplificador . Sirve para amplificar las señales que se aplican a la entrada. El símbolo de un amplificador es el siguiente.
Amplificador variable
Antena . Dispositivo cuya función es emitir o recibir ondas electromagnéticas del o hacia el espacio. Su símbolo es el siguiente: Antena
Filtro pasa-bandas . Un filtro pasa-banda ideal presenta una banda de paso entre dos frecuencias de corte, de forma que en este rango de frecuencias la señal no se ve atenuada. En cambio si el valor de frecuencia se encuentra por debajo del límite inferior fl de dicha banda o por encima del límite superior fh la señal se atenúa. Archivo:Filtro pasa banda.JPG Filtro pasa bandas
Filtro pasa-altas . Los filtros pasa-altas son circuitos que atenúan todas las señales cuya frecuencia está por debajo de una frecuencia de corte específica ωc y pasa todas aquellas señales cuya frecuencia es superior a la frecuencia de corte. Es decir, el filtro pasa altas funciona en la forma contraria al filtro pasa bajas. Filtro pasa altas
Filtro pasa-bajas . Es el filtro cuyo funcionamiento es el siguiente; permite el paso de señales de frecuencias desde 0 Hertz hasta una frecuencia f1 y de esa frecuencia en adelante no permite paso de señal. Filtro pasa bajas
Generador de señal . Circuito que tiene la función de generar las señales necesarias para la operación de los sistemas de microondas. Generalmente la fuente de la señal es un oscilador. La figura muestra un esquemático típico de un oscilador.
Generador de señal
Atenuadores. Circuitos cuya función es reducir el nivel de potencia de la señal en un valor determinado. Típicamente se forman de resistencias en formación π o delta (Δ). Como se muestra en la siguiente figura.
Atenuador fijo
Atenuador variable
Divisor de potencia (splitter). Circuito que tiene la función de recibir una señal y dividir su potencia en dos o más salidas. Normalmente se forma de transformadores balanceados. Divisor o splitter
Conmutador (switch). Circuito cuya función consiste en seleccionar y conectar, de dos o más entradas una salida. Conmutador
Circulador. Es un conmutador rotativo que conecta una o varias entradas a una o varias salidas. Se usa típicamente en radares. Circulador
Duplexer. Filtro de dos bandas en un mismo circuito, para seleccionar dos bandas de frecuencias a la vez. Por ejemplo, las frecuencias “fordward” y las frecuencias de reversa en los sistemas de cable. Duplexer
Bandas de frecuencia destacadas [editar]
General [editar]
Frecuencias de radiodifusión y televisión en España:
Radio AM = 526.5kHz - 1606.5kHz (MF)
TV Banda I (Canales 2 - 4) = 47MHz - 68MHz (VHF)
Radio FM Banda II = 87.5MHz - 108MHz (VHF)
TV Banda III (Canales 5 - 11) = 174MHz - 220MHz (VHF)
TV Bandas IV y V (Canales 21 - 69) = 470MHz - 861MHz (UHF)
Frecuencias de uso libre por el público [editar]
PMR 446 (Región 1, Europa y África)
FRS (Estados Unidos y otros países de América)
Frecuencias de radioaficionados [editar]
El rango de frecuencias permitido a los radioaficionados varían según el país y la región del territorio de ese país. Las señaladas aquí son las bandas más comunes, identificadas por su longitud de onda:
Radioastronomía [editar]
Artículo principal: Radioastronomía
Muchos de los objetos astronómicos emiten en radiofrecuencia. En algunos casos en rangos anchos y en otros casos centrados en una frecuencia que se corresponde con una línea espectral,[1] por ejemplo:
Línea de HI o hidrógeno atómico. Centrada en 1,4204058 GHz.
Línea de CO (transición rotacional 1-0) asociada al hidrógeno molecular. Centrada en 115,271 GHz.
Microondas totty US [editar]
Banda
Rango de frecuencia
Origen del nombre
Banda I
hasta 0.2GHz
Banda G
0.2 a 0.25 GHz
Banda P
0.25 a 0.5 GHz
Previous, dado que los primeros rádares del Reino Unido utilizaron esta banda, pero luego pasaron a frecuencias más altas
Banda L / LW
0.5 a 1.5 GHz
Long wave (Onda larga)
Banda S / SW
2 a 4 GHz
Short wave (Onda corta)
Banda C
4 a 8 GHz
Compromiso entre S y X
Banda X
8 a 12 GHz
Usada en la II Guerra Mundial por los sistemas de control de fuego, X de cruz (como la cruz de la retícula de puntería)
Banda Ku
12 a 18 GHz
Kurz-under (bajo la corta)
Banda K
18 a 26 GHz
Alemán Kurz (corta)
Banda Ka
26 a 40 GHz
Kurz-above (sobre la corta)
Banda V
40 a 75 GHz
Very high frequency (Muy alta frecuencia)
Banda W
75 a 111 GHz
W sigue a V en el alfabeto
UE, OTAN [editar]
Banda
Rango de frecuencia
Banda A
hasta 0.25 GHz
Banda B
0.25 a 0.5 GHz
Banda C
0.5 a 1.0 GHz
Banda D
1 a 2 GHz
Banda E
2 a 3 GHz
Banda F
3 a 4 GHz
Banda G
4 a 6 GHz
Banda H
6 a 8 GHz
Banda I
8 a 10 GHz
Banda J
10 a 20 GHz
Banda K
20 a 40 GHz
Banda L
40 a 60 GHz
Banda M
60 a 100 GHz
Tecnologías RF [editar]
Al inicio, la tecnología de microondas, fue construyendo dispositivos de guía de onda: llamados "fontaneros". Luego surgió una tecnología híbrida.
MIC Technology (Microwave Integrated Circuits)Circuito_integrado_de_microondas
Para que luego los componentes discretos se construyeran en el mismo sustrato que las líneas de transmisión. La producción en masa y los dispositivos compactos.
MMIC Technology (Monolithic...) Tecnologias_MMIC
Pero existen algunos casos en los que no son posibles los dispositivos monolíticos, en esos casos, hoy en día gadgets.
RFIC (CMOS Radio Design)RFIC_Y_SUS_APLICACIONES
Curiosidades [editar]
Los campos electromagnéticos naturales son más fuertes en frecuencias inferiores al límite de 100 kHz. El campo eléctrico estático de la tierra alcanza valores de 100 V/m en condiciones de buen tiempo en la capa de aire próxima al suelo. La presencia de nubes de tormenta incrementa la tensión del campo y las descargas eléctricas naturales producen una radiación de banda ancha centrada en los 10 kHz. En la gama de RF y microondas recibimos radiación del sol y las estrellas pero en magnitud de 10 pW/ cm2 La densidad de potencia de las fuentes naturales cae no linealmente con la frecuencia hasta valores inferiores a 10-22 uW/cm2.MHz sobre los 10 MHz, siendo la irradiancia más alta en la noche que durante el día.
Enlaces externos [editar]
Campos de radiofrecuencia, apartado del dossier de GreenFacts sobre campos electromagnéticos.
Conversión de frecuencia a longitud de onda y viceversa para ondas de radio y luminosas (en inglés)
RF and Telecommunication eBooks (en inglés)
Equipos de radiofrecuencia (en inglés)
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
El término radiofrecuencia, también denominado espectro de radiofrecuencia o RF, se aplica a la porción menos energética del espectro electromagnético, situada entre unos 3 Hz y unos 300 GHz. Las ondas electromagnéticas de esta región del espectro se pueden transmitir aplicando la corriente alterna originada en un generador a una antena. La radiofrecuencia se puede dividir en las siguientes bandas del espectro:
Nombre
Abreviatura inglesa
Banda ITU
Frecuencias
Longitud de onda
Inferior a 3 Hz
> 100.000 km
Extra baja frecuencia Extremely low frequency
ELF
1
3-30 Hz
100.000 km – 10.000 km
Super baja frecuencia Super low frequency
SLF
2
30-300 Hz
10.000 km – 1000 km
Ultra baja frecuencia Ultra low frequency
ULF
3
300–3000 Hz
1000 km – 100 km
Muy baja frecuencia Very low frequency
VLF
4
3–30 kHz
100 km – 10 km
Baja frecuencia Low frequency
LF
5
30–300 kHz
10 km – 1 km
Media frecuencia Medium frequency
MF
6
300–3000 kHz
1 km – 100 m
Alta frecuencia High frequency
HF
7
3–30 MHz
100 m – 10 m
Muy alta frecuencia Very high frequency
VHF
8
30–300 MHz
10 m – 1 m
Ultra alta frecuencia Ultra high frequency
UHF
9
300–3000 MHz
1 m – 100 mm
Super alta frecuencia Super high frequency
SHF
10
3-30 GHz
100 mm – 10 mm
Extra alta frecuencia Extremely high frequency
EHF
11
30-300 GHz
10 mm – 1 mm
Por encima de los 300 GHz
< 1 mm
A partir de 1 GHz las bandas entran dentro del espectro de las microondas. Por encima de 300 GHz la absorción de la radiación electromagnética por la atmósfera terrestre es tan alta que la atmósfera se vuelve opaca a ella, hasta que, en los denominados rangos de frecuencia infrarrojos y ópticos, vuelve de nuevo a ser transparente.
Las bandas ELF, SLF, ULF y VLF comparten el espectro de la AF (audiofrecuencia), que se encuentra entre 20 y 20000 Hz aproximadamente. Sin embargo, éstas se tratan de ondas de presión, como el sonido, por lo que se desplazan a la velocidad del sonido sobre un medio material. Mientras que las ondas de radiofrecuencia, al ser ondas electromagnéticas, se desplazan a la velocidad de la luz y sin necesidad de un medio material.
Los conectores eléctricos diseñados para trabajar con frecuencias de radio se conocen como conectores RF. RF también es el nombre del conector estándar de audio/video, también conocido como BNC (BayoNet Connector).
Contenido[ocultar]
1 Usos de la radiofrecuencia
2 SIMBOLOGIA
3 Bandas de frecuencia destacadas
3.1 General
3.2 Frecuencias de uso libre por el público
3.3 Frecuencias de radioaficionados
3.4 Radioastronomía
3.5 Microondas totty US
3.6 UE, OTAN
4 Tecnologías RF
5 Curiosidades
6 Enlaces externos
7 Referencias
//
Usos de la radiofrecuencia [editar]
Uno de sus primeros usos fue en el ámbito naval, para el envío de mensajes en código Morse entre los buques y tierra o entre buques.
Actualmente, la radio toma muchas otras formas, incluyendo redes inalámbricas, comunicaciones móviles de todo tipo, así como la radiodifusión.
Antes de la llegada de la televisión, la radiodifusión comercial incluía no solo noticias y música, sino dramas, comedias, shows de variedades, concursos y muchas otras formas de entretenimiento, siendo la radio el único medio de representación dramática que solamente utilizaba el sonido.
Otros usos de la radio son:
Audio
La forma más antigua de radiodifusión de audio fue la radiotelegrafía marina, ya mínimamente utilizada. Una onda continua (CW), era conmutada on-off por un manipulador para crear código Morse, que se oía en el receptor como un tono intermitente.
Música y voz mediante radio en modulación de amplitud (AM).
Música y voz, con una mayor fidelidad que la AM, mediante radio en modulación de frecuencia (FM).
Música, voz y servicios interactivos con el sistema de radio digital DAB empleando multiplexación en frecuencia OFDM para la transmisión física de las señales.
Servicios RDS, en sub-banda de FM, de transmisión de datos que permiten transmitir el nombre de la estación y el título de la canción en curso, además de otras informaciones adicionales.
Transmisiones de voz para marina y aviación utilizando modulación de amplitud en la banda de VHF.
Servicios de voz utilizando FM de banda estrecha en frecuencias especiales para policía, bomberos y otros organismos estatales.
Servicios civiles y militares en alta frecuencia (HF) en la banda de Onda Corta, para comunicación con barcos en alta mar y con poblaciones o instalaciones aisladas y a muy largas distancias.
Sistemas telefónicos celulares digitales para uso cerrado (policía, defensa, ambulancias, etc). Distinto de los servicios públicos de telefonía móvil.
Telefonía
Vídeo
Navegación
Radar
Servicios de emergencia
Transmisión de datos por radio digital
Calentamiento
Fuerza mecánica
Comunicaciones:
radionavegación
radiodifusión AM y FM
televisión
radionavegación aérea
radioaficionados
Metalúrgica:
templado de metales
soldaduras
Alimenticia: esterilización de alimentos
Medicina:
diatermia
Otros
SIMBOLOGIA [editar]
Podemos encontrar una simbología estándar para identificar los circuitos en RF y microondas.
Amplificador . Sirve para amplificar las señales que se aplican a la entrada. El símbolo de un amplificador es el siguiente.
Amplificador variable
Antena . Dispositivo cuya función es emitir o recibir ondas electromagnéticas del o hacia el espacio. Su símbolo es el siguiente: Antena
Filtro pasa-bandas . Un filtro pasa-banda ideal presenta una banda de paso entre dos frecuencias de corte, de forma que en este rango de frecuencias la señal no se ve atenuada. En cambio si el valor de frecuencia se encuentra por debajo del límite inferior fl de dicha banda o por encima del límite superior fh la señal se atenúa. Archivo:Filtro pasa banda.JPG Filtro pasa bandas
Filtro pasa-altas . Los filtros pasa-altas son circuitos que atenúan todas las señales cuya frecuencia está por debajo de una frecuencia de corte específica ωc y pasa todas aquellas señales cuya frecuencia es superior a la frecuencia de corte. Es decir, el filtro pasa altas funciona en la forma contraria al filtro pasa bajas. Filtro pasa altas
Filtro pasa-bajas . Es el filtro cuyo funcionamiento es el siguiente; permite el paso de señales de frecuencias desde 0 Hertz hasta una frecuencia f1 y de esa frecuencia en adelante no permite paso de señal. Filtro pasa bajas
Generador de señal . Circuito que tiene la función de generar las señales necesarias para la operación de los sistemas de microondas. Generalmente la fuente de la señal es un oscilador. La figura muestra un esquemático típico de un oscilador.
Generador de señal
Atenuadores. Circuitos cuya función es reducir el nivel de potencia de la señal en un valor determinado. Típicamente se forman de resistencias en formación π o delta (Δ). Como se muestra en la siguiente figura.
Atenuador fijo
Atenuador variable
Divisor de potencia (splitter). Circuito que tiene la función de recibir una señal y dividir su potencia en dos o más salidas. Normalmente se forma de transformadores balanceados. Divisor o splitter
Conmutador (switch). Circuito cuya función consiste en seleccionar y conectar, de dos o más entradas una salida. Conmutador
Circulador. Es un conmutador rotativo que conecta una o varias entradas a una o varias salidas. Se usa típicamente en radares. Circulador
Duplexer. Filtro de dos bandas en un mismo circuito, para seleccionar dos bandas de frecuencias a la vez. Por ejemplo, las frecuencias “fordward” y las frecuencias de reversa en los sistemas de cable. Duplexer
Bandas de frecuencia destacadas [editar]
General [editar]
Frecuencias de radiodifusión y televisión en España:
Radio AM = 526.5kHz - 1606.5kHz (MF)
TV Banda I (Canales 2 - 4) = 47MHz - 68MHz (VHF)
Radio FM Banda II = 87.5MHz - 108MHz (VHF)
TV Banda III (Canales 5 - 11) = 174MHz - 220MHz (VHF)
TV Bandas IV y V (Canales 21 - 69) = 470MHz - 861MHz (UHF)
Frecuencias de uso libre por el público [editar]
PMR 446 (Región 1, Europa y África)
FRS (Estados Unidos y otros países de América)
Frecuencias de radioaficionados [editar]
El rango de frecuencias permitido a los radioaficionados varían según el país y la región del territorio de ese país. Las señaladas aquí son las bandas más comunes, identificadas por su longitud de onda:
Radioastronomía [editar]
Artículo principal: Radioastronomía
Muchos de los objetos astronómicos emiten en radiofrecuencia. En algunos casos en rangos anchos y en otros casos centrados en una frecuencia que se corresponde con una línea espectral,[1] por ejemplo:
Línea de HI o hidrógeno atómico. Centrada en 1,4204058 GHz.
Línea de CO (transición rotacional 1-0) asociada al hidrógeno molecular. Centrada en 115,271 GHz.
Microondas totty US [editar]
Banda
Rango de frecuencia
Origen del nombre
Banda I
hasta 0.2GHz
Banda G
0.2 a 0.25 GHz
Banda P
0.25 a 0.5 GHz
Previous, dado que los primeros rádares del Reino Unido utilizaron esta banda, pero luego pasaron a frecuencias más altas
Banda L / LW
0.5 a 1.5 GHz
Long wave (Onda larga)
Banda S / SW
2 a 4 GHz
Short wave (Onda corta)
Banda C
4 a 8 GHz
Compromiso entre S y X
Banda X
8 a 12 GHz
Usada en la II Guerra Mundial por los sistemas de control de fuego, X de cruz (como la cruz de la retícula de puntería)
Banda Ku
12 a 18 GHz
Kurz-under (bajo la corta)
Banda K
18 a 26 GHz
Alemán Kurz (corta)
Banda Ka
26 a 40 GHz
Kurz-above (sobre la corta)
Banda V
40 a 75 GHz
Very high frequency (Muy alta frecuencia)
Banda W
75 a 111 GHz
W sigue a V en el alfabeto
UE, OTAN [editar]
Banda
Rango de frecuencia
Banda A
hasta 0.25 GHz
Banda B
0.25 a 0.5 GHz
Banda C
0.5 a 1.0 GHz
Banda D
1 a 2 GHz
Banda E
2 a 3 GHz
Banda F
3 a 4 GHz
Banda G
4 a 6 GHz
Banda H
6 a 8 GHz
Banda I
8 a 10 GHz
Banda J
10 a 20 GHz
Banda K
20 a 40 GHz
Banda L
40 a 60 GHz
Banda M
60 a 100 GHz
Tecnologías RF [editar]
Al inicio, la tecnología de microondas, fue construyendo dispositivos de guía de onda: llamados "fontaneros". Luego surgió una tecnología híbrida.
MIC Technology (Microwave Integrated Circuits)Circuito_integrado_de_microondas
Para que luego los componentes discretos se construyeran en el mismo sustrato que las líneas de transmisión. La producción en masa y los dispositivos compactos.
MMIC Technology (Monolithic...) Tecnologias_MMIC
Pero existen algunos casos en los que no son posibles los dispositivos monolíticos, en esos casos, hoy en día gadgets.
RFIC (CMOS Radio Design)RFIC_Y_SUS_APLICACIONES
Curiosidades [editar]
Los campos electromagnéticos naturales son más fuertes en frecuencias inferiores al límite de 100 kHz. El campo eléctrico estático de la tierra alcanza valores de 100 V/m en condiciones de buen tiempo en la capa de aire próxima al suelo. La presencia de nubes de tormenta incrementa la tensión del campo y las descargas eléctricas naturales producen una radiación de banda ancha centrada en los 10 kHz. En la gama de RF y microondas recibimos radiación del sol y las estrellas pero en magnitud de 10 pW/ cm2 La densidad de potencia de las fuentes naturales cae no linealmente con la frecuencia hasta valores inferiores a 10-22 uW/cm2.MHz sobre los 10 MHz, siendo la irradiancia más alta en la noche que durante el día.
Enlaces externos [editar]
Campos de radiofrecuencia, apartado del dossier de GreenFacts sobre campos electromagnéticos.
Conversión de frecuencia a longitud de onda y viceversa para ondas de radio y luminosas (en inglés)
RF and Telecommunication eBooks (en inglés)
Equipos de radiofrecuencia (en inglés)
martes, 12 de mayo de 2009
TERMINOS Y CONDICIONES
Tornillos y Partes Plaza Ltda., en adelante "TyP", compañía que tiene su domicilio principal en la ciudad de Bogotá D.C. Y sus oficinas principales en la Carrera 25 No. 13-77 de la misma ciudad, por medio del presente escrito informa los términos y condiciones legales que regirán las transacciones comerciales entre TyP y sus clientes, cuyos términos se definen más adelante.TyP se reserva el derecho de autorizar el cambio de productos después de 30 días de efectuada la compra. Si la mercancía es regresada antes de 30 días, los clientes son responsables por los costos y riesgos del envío, así como también por los cargos de envío que se generen por reemplazo y retorno de la mercancía.Aviso acerca de InternetPara conectarse a Internet requiere un servicio de acceso de un 'Proveedor de Acceso a Internet'. Contacte a su proveedor de acceso local (Como por ej: Impsat, Andinet, Colomsat, Tutopia, etc.) para conocer las tarifas, términos y condiciones del servicio.Aviso acerca de Modems 56KLos modems de 56K son capaces de bajar a 56Kb por segundo, como siempre, actuales regulaciones limitan la velocidad de bajado a 53Kb por segundo.Políticas en PagosTyP acepta pagos en cheque al día y/o post-fechados, letras de cambio y aceptaciones bancarias, cartas de crédito nacionales e internacionales, transferencias bancarias, tarjetas de crédito y ordenes en efectivo en todos los productos. Todos los metodos de pago están sujetas a verificación y aprobación.Políticas en FletesLos cargos de fletes y manejo en las órdenes varían; contacte a su ejecutivo de cuenta para nuestra más reciente y competitiva lista de tarifas, opciones y fletes especiales. Para su seguridad, nosotros enviamos sólo a: (a) dirección indicada en su tarjeta de crédito, (b) registro de crédito que tiene su empresa en TyP, (c) ó a los datos que suministró en el formulario de envío del pedido, a no ser que los datos de envío hayan variado. En algunas circunstancias enviamos pedidos a nivel internacional. Llame para más detalles.Políticas en Devoluciones
TyP ofrece políticas de devolución en 30 días en los productos adquiridos basado en las políticas de devolución del fabricante. Por favor, contacte a su ejecutivo de cuenta para más información. Llame a los números que aparecen arriba o envíe un e-mail a nuestro departamento de devoluciones en devoluciones@tornillosypartes.com.co para obtener un número de Autorización de Devolución de Mercancías (ADM) antes de devolver su producto. Ninguna devolución de cualquier tipo será aceptada sin un número ADM.
Para un servicio rápido, por favor tenga la siguiente información a la mano cuando llame por un número ADM: Nombre de cliente, número de teléfono, número de factura y lógicamente la naturaleza del problema.
Todos los productos devueltos deben estar: 100% completos, estar en sus cajas y/o empaques originales, tener los códigos de barra (si aplica) en sus cajas, contener todos los manuales y documentación (si aplica), carta de garantía (si aplica) y otros accesorios suministradas por el fabricante.
Los clientes son responsables por los cargos de envío en las devoluciones de mercancías; TyP recomienda que envíe los productos con una compañía que le brinde seguridad en la entrega.
Si la mercancía que envíamos llega dañada: guarde la mercancía Y el empaque original tal cual como le fué entregada, notifique a TyP inmediatamente para efectuar una inspección y recoger la mercancía.
Mercancías DEFECTUOSAS pueden ser envíadas a TyP antes de 30 días desde la fecha de compra, para ser: reemplazadas, cambiadas o reparadas.
Restricciones del fabricante pueden aplicar. Cuaqluier item puede ser sólo reemplazado con el mismo item. Después de 30 días todas las garantías caducan.
Mercancías NO DEFECTUOSAS serán aceptadas directamente por TyP antes de 30 días desde la fecha de compra, sólo para cambio con otro producto, precios y otros aspectos pueden aplicar. Todas las devoluciones de mercancías no defectuosas están sujetas a un previo acuerdo de aprobación, para su devolución ó cambio.
Por políticas de algunos fabricantes, TyP no podrá aceptar algunos tipos de productos para reemplazo por cualquier motivo. Negocios a CréditoLos programas de Negocio a Crédito están disponibles a través de TyP. Planes de crédito que van de 1 a 60 días en el tiempo de pago. Las tarifas y descuentos están sujetas a cambios. Si desea conocer más acerca del Programa de Crédito, por favor llame a cualquiera de nuestros asesores de venta a los teléfonos que arriba aparecen de acuerdo a la sucursal que se encuentre más cercana a su zona ó al punto de venta de su conveniencia, ó de click aquí.Nota ImportanteSi los términos y condiciones aquí establecidos difieren de los establecidos en su factura, y usted no notifica a TyP de esto en menos de 15 días, TyP entenderá que usted acepta los terminos originales establecidos en su factura. Aviso de PreciosToda nuestra lista está sujeta a cambio de precios en productos y promociones, TyP se reserva el derecho a efectuar cambios que se deben a cambios en las condiciones del mercado, descontinuación de productos, cambio de precios del fabricante, errores en publicación de precios y algunas otras circunstancias sin previo aviso.Nuestros precios están sujetos a descuentos que serán asignados de acuerdo al volúmen por producto, valor total del pedido y forma de pago (efectivo, crédito 1 a 60 días).Bienvenidas sean todas las ofertas!
TyP ofrece políticas de devolución en 30 días en los productos adquiridos basado en las políticas de devolución del fabricante. Por favor, contacte a su ejecutivo de cuenta para más información. Llame a los números que aparecen arriba o envíe un e-mail a nuestro departamento de devoluciones en devoluciones@tornillosypartes.com.co para obtener un número de Autorización de Devolución de Mercancías (ADM) antes de devolver su producto. Ninguna devolución de cualquier tipo será aceptada sin un número ADM.
Para un servicio rápido, por favor tenga la siguiente información a la mano cuando llame por un número ADM: Nombre de cliente, número de teléfono, número de factura y lógicamente la naturaleza del problema.
Todos los productos devueltos deben estar: 100% completos, estar en sus cajas y/o empaques originales, tener los códigos de barra (si aplica) en sus cajas, contener todos los manuales y documentación (si aplica), carta de garantía (si aplica) y otros accesorios suministradas por el fabricante.
Los clientes son responsables por los cargos de envío en las devoluciones de mercancías; TyP recomienda que envíe los productos con una compañía que le brinde seguridad en la entrega.
Si la mercancía que envíamos llega dañada: guarde la mercancía Y el empaque original tal cual como le fué entregada, notifique a TyP inmediatamente para efectuar una inspección y recoger la mercancía.
Mercancías DEFECTUOSAS pueden ser envíadas a TyP antes de 30 días desde la fecha de compra, para ser: reemplazadas, cambiadas o reparadas.
Restricciones del fabricante pueden aplicar. Cuaqluier item puede ser sólo reemplazado con el mismo item. Después de 30 días todas las garantías caducan.
Mercancías NO DEFECTUOSAS serán aceptadas directamente por TyP antes de 30 días desde la fecha de compra, sólo para cambio con otro producto, precios y otros aspectos pueden aplicar. Todas las devoluciones de mercancías no defectuosas están sujetas a un previo acuerdo de aprobación, para su devolución ó cambio.
Por políticas de algunos fabricantes, TyP no podrá aceptar algunos tipos de productos para reemplazo por cualquier motivo. Negocios a CréditoLos programas de Negocio a Crédito están disponibles a través de TyP. Planes de crédito que van de 1 a 60 días en el tiempo de pago. Las tarifas y descuentos están sujetas a cambios. Si desea conocer más acerca del Programa de Crédito, por favor llame a cualquiera de nuestros asesores de venta a los teléfonos que arriba aparecen de acuerdo a la sucursal que se encuentre más cercana a su zona ó al punto de venta de su conveniencia, ó de click aquí.Nota ImportanteSi los términos y condiciones aquí establecidos difieren de los establecidos en su factura, y usted no notifica a TyP de esto en menos de 15 días, TyP entenderá que usted acepta los terminos originales establecidos en su factura. Aviso de PreciosToda nuestra lista está sujeta a cambio de precios en productos y promociones, TyP se reserva el derecho a efectuar cambios que se deben a cambios en las condiciones del mercado, descontinuación de productos, cambio de precios del fabricante, errores en publicación de precios y algunas otras circunstancias sin previo aviso.Nuestros precios están sujetos a descuentos que serán asignados de acuerdo al volúmen por producto, valor total del pedido y forma de pago (efectivo, crédito 1 a 60 días).Bienvenidas sean todas las ofertas!
proceso RMA
PROCESO DE R.M.A.
El término R.M.A. es la sigla en inglés para Return Merchandise Authorization, que significa Autorización de Devolución o Re-Cambio de Mercadería. Si Latinizamos el término, podríamos animarnos a ponerlo así: RMA = Reposición de Mercadería Adquirida.
El Término D.O.A. es también una sigla inglesa: Death On Arrival, y que significa “Muerto al llegar” o “Muerto a su arrivo”. Este término se aplica a productos que tienen defectos de fábrica y nunca llegaron a funcionar.
Para el Proceso de RMA se deben tomar en cuenta las Políticas de Garantía de Netcorp, y partiendo de ellas podemos agregar que:
NETCORP es Representante y Distribuidor Autorizado de los productos que vende y el fabricante es el responsable de sus garantías. NETCORP tramitará dicha garantía con el respectivo fabricante para su reparación o reposición según sus normas y revisiones técnicas pertinentes, o por cuenta propia según el caso y el producto.
En ningún caso NETCORP es responsable por el funcionamiento, compatibilidad, duración o uso de los productos vendidos. Algunos productos cuentan con Centros Autorizados de Servicio Técnico los cuales son los encargados y responsables de la reparación o reposición de un producto en cuestión y su garantía correspondiente. NETCORP no está autorizado a revisar, reparar o reponer en la mayoría de los casos dichos productos, cuyos fabricantes cuenten con un Centro Técnico Autorizado, tan sólo a remitirlos a sus Centros Técnicos Autorizados respectivos, los mismos que se harán cargo de su garantía. Estos casos serán especificados detalladamente por cada Fabricante en sus diferentes líneas de productos.
No se aceptan devoluciones de ningún tipo, aun cuando el producto esté defectuoso (salvo ciertas excepciones claramente especificadas como D.O.A.) o no sea compatible con otros productos del Cliente. Estos casos seguirán el proceso normal de RMA:
1) El Cliente entrega el producto al Encargado de RMA.
2) El Encargado de RMA debe exigir al Cliente la Nota de Venta de dicho producto, constatar el Número de Serie (Serial) con la Nota y verificar que se encuentre dentro del periodo de garantía, verificar sellos y otros requerimientos para que el producto pueda aplicar a entrar en el proceso de RMA. El producto debe estar en buen estado y con todos sus accesorios, no presentar golpes, raspones, etc., ni seña alguna haber sufrido un daño por mal manipuelo o utilización.)
3) El encargado de RMA revisa en presencia del Cliente el buen estado del producto, así como de los sellos de seguridad y garantía. A su vez verificará que el producto no esté alterado, golpeado o “rayado”. Cualquier anomalía en el producto lo dejará automáticamente fuera de garantía.
4) El Cliente deberá entregar el producto con todos sus accesorios tal cual fue entregado en Almacén (caja, manuales, drivers, cables, etc), para que el ingreso del producto a RMA sea procedente.
5) El Encargado de RMA crea una nueva Nota de RMA para el producto con la Nota de Venta presentada por el Cliente y se establece una Entrega Estimada. Todo producto que ingresa a RMA debe ser sometido a revisión por el Dpto. Técnico en conjunto con Almacén en algunos casos, teniendo esto un tiempo de espera a determinarse según la carga de trabajo del Dpto. Técnico.
6) El Producto pasa a una verificación y revisión por un Técnico designado por el Encargado de RMA. Dicha revisión tiene un plazo máximo de 24 horas o según la disponibilidad de tiempo del Departamento Técnico, para dar su informe correspondiente al encargado de RMA para la toma de decisión en el proceso de RMA. En este punto el Técnico asignado elabora un Informe Técnico correspondiente a la Nota de RMA.
7) Si el producto es devuelto antes de las 48hrs. y no hay ningún indicio de maltrato, o daño inflingido por el usuario como en los puntos anteriormente mencionados y en las políticas de garantía, el producto será considerado DOA (Death On Arrival = Falla de Fábrica) y se procederá a generar una Autorización para RMA del producto (previa revisión técnica), sujeta a los niveles de Stock o a los acordados con el Cliente (o cambio por otro producto similar). Caso contrario se procederá a enviar el producto al Fabricante para aplicar a su garantía, si este cuenta con un Centro Técnico Autorizado.
8) El reemplazo de la mercadería siempre estará sujeta a los niveles de stock de NETCORP, o a las disposiciones de los Centros Técnicos Autorizados según sea el caso.
9) (Del punto 15 de las Políticas de Garantías) Todo producto cuya garantía sea igual o mayor a 1 mes (1M), del cual Netcorp sea el directo responsable por su garantía; es decir que no cuenta con la garantía de un Centro Técnico Autorizado, y sea ingresado a R.M.A pasado este tiempo (1 Mes), Netcorp enviará el producto al Fabricante o Proveedor, debiendo el Cliente esperar su devolución un tiempo entre 30 a 45 días. En estos casos la reparación o reposición del producto en cuestión dependerá del Fabricante. Netcorp actúa en ente punto como un intermediario de la garantía corriendo con todos los gastos de envío de ida y vuelta del producto.
10) Con la Autorización de RMA el Cliente, podrá pasar al Dpto. de RMA para el procedimiento de la entrega o cambio, antes por CAJA si tuviera que aumentar alguna diferencia en caso de cambio de producto, y finalmente por Almacén para la salida respectiva del nuevo ítem. En este punto el Cliente será guiado por el encargado de RMA.
El término R.M.A. es la sigla en inglés para Return Merchandise Authorization, que significa Autorización de Devolución o Re-Cambio de Mercadería. Si Latinizamos el término, podríamos animarnos a ponerlo así: RMA = Reposición de Mercadería Adquirida.
El Término D.O.A. es también una sigla inglesa: Death On Arrival, y que significa “Muerto al llegar” o “Muerto a su arrivo”. Este término se aplica a productos que tienen defectos de fábrica y nunca llegaron a funcionar.
Para el Proceso de RMA se deben tomar en cuenta las Políticas de Garantía de Netcorp, y partiendo de ellas podemos agregar que:
NETCORP es Representante y Distribuidor Autorizado de los productos que vende y el fabricante es el responsable de sus garantías. NETCORP tramitará dicha garantía con el respectivo fabricante para su reparación o reposición según sus normas y revisiones técnicas pertinentes, o por cuenta propia según el caso y el producto.
En ningún caso NETCORP es responsable por el funcionamiento, compatibilidad, duración o uso de los productos vendidos. Algunos productos cuentan con Centros Autorizados de Servicio Técnico los cuales son los encargados y responsables de la reparación o reposición de un producto en cuestión y su garantía correspondiente. NETCORP no está autorizado a revisar, reparar o reponer en la mayoría de los casos dichos productos, cuyos fabricantes cuenten con un Centro Técnico Autorizado, tan sólo a remitirlos a sus Centros Técnicos Autorizados respectivos, los mismos que se harán cargo de su garantía. Estos casos serán especificados detalladamente por cada Fabricante en sus diferentes líneas de productos.
No se aceptan devoluciones de ningún tipo, aun cuando el producto esté defectuoso (salvo ciertas excepciones claramente especificadas como D.O.A.) o no sea compatible con otros productos del Cliente. Estos casos seguirán el proceso normal de RMA:
1) El Cliente entrega el producto al Encargado de RMA.
2) El Encargado de RMA debe exigir al Cliente la Nota de Venta de dicho producto, constatar el Número de Serie (Serial) con la Nota y verificar que se encuentre dentro del periodo de garantía, verificar sellos y otros requerimientos para que el producto pueda aplicar a entrar en el proceso de RMA. El producto debe estar en buen estado y con todos sus accesorios, no presentar golpes, raspones, etc., ni seña alguna haber sufrido un daño por mal manipuelo o utilización.)
3) El encargado de RMA revisa en presencia del Cliente el buen estado del producto, así como de los sellos de seguridad y garantía. A su vez verificará que el producto no esté alterado, golpeado o “rayado”. Cualquier anomalía en el producto lo dejará automáticamente fuera de garantía.
4) El Cliente deberá entregar el producto con todos sus accesorios tal cual fue entregado en Almacén (caja, manuales, drivers, cables, etc), para que el ingreso del producto a RMA sea procedente.
5) El Encargado de RMA crea una nueva Nota de RMA para el producto con la Nota de Venta presentada por el Cliente y se establece una Entrega Estimada. Todo producto que ingresa a RMA debe ser sometido a revisión por el Dpto. Técnico en conjunto con Almacén en algunos casos, teniendo esto un tiempo de espera a determinarse según la carga de trabajo del Dpto. Técnico.
6) El Producto pasa a una verificación y revisión por un Técnico designado por el Encargado de RMA. Dicha revisión tiene un plazo máximo de 24 horas o según la disponibilidad de tiempo del Departamento Técnico, para dar su informe correspondiente al encargado de RMA para la toma de decisión en el proceso de RMA. En este punto el Técnico asignado elabora un Informe Técnico correspondiente a la Nota de RMA.
7) Si el producto es devuelto antes de las 48hrs. y no hay ningún indicio de maltrato, o daño inflingido por el usuario como en los puntos anteriormente mencionados y en las políticas de garantía, el producto será considerado DOA (Death On Arrival = Falla de Fábrica) y se procederá a generar una Autorización para RMA del producto (previa revisión técnica), sujeta a los niveles de Stock o a los acordados con el Cliente (o cambio por otro producto similar). Caso contrario se procederá a enviar el producto al Fabricante para aplicar a su garantía, si este cuenta con un Centro Técnico Autorizado.
8) El reemplazo de la mercadería siempre estará sujeta a los niveles de stock de NETCORP, o a las disposiciones de los Centros Técnicos Autorizados según sea el caso.
9) (Del punto 15 de las Políticas de Garantías) Todo producto cuya garantía sea igual o mayor a 1 mes (1M), del cual Netcorp sea el directo responsable por su garantía; es decir que no cuenta con la garantía de un Centro Técnico Autorizado, y sea ingresado a R.M.A pasado este tiempo (1 Mes), Netcorp enviará el producto al Fabricante o Proveedor, debiendo el Cliente esperar su devolución un tiempo entre 30 a 45 días. En estos casos la reparación o reposición del producto en cuestión dependerá del Fabricante. Netcorp actúa en ente punto como un intermediario de la garantía corriendo con todos los gastos de envío de ida y vuelta del producto.
10) Con la Autorización de RMA el Cliente, podrá pasar al Dpto. de RMA para el procedimiento de la entrega o cambio, antes por CAJA si tuviera que aumentar alguna diferencia en caso de cambio de producto, y finalmente por Almacén para la salida respectiva del nuevo ítem. En este punto el Cliente será guiado por el encargado de RMA.
viernes, 8 de mayo de 2009
normas ISO
Introducción: Qué son las Normas ISO 9000]
La familia de normas ISO 9000 son normas de "calidad" y "gestión continua de calidad", establecidas por la Organización Internacional para la Estandarización (ISO) que se pueden aplicar en cualquier tipo de organización o actividad sistemática, que esté orientada a la producción de bienes o servicios. Se componen de estándares y guías relacionados con sistemas de gestión y de herramientas específicas como los métodos de auditoría (el proceso de verificar que los sistemas de gestión cumplen con el estándar).
Su implantación en estas organizaciones, aunque supone un duro trabajo, ofrece una gran cantidad de ventajas para las empresas, entre los que se cuentan:
Mejorar la satisfacción del cliente
Mejorar continuamente los procesos relacionados con la Calidad.
Reducción de rechazos e incidencias en la producción o prestación del servicio
Aumento de la productividad
La familia de normas apareció por primera vez en 1987 teniendo como base una norma estándar británica (BS), y se extendió principalmente a partir de su versión de 1994, estando actualmente en su versión 2008, publicada el 13 de noviembre de 2008[1]
La principal norma de la familia es actualmente la: ISO 9001:2008 - Sistemas de Gestión de la Calidad - Requisitos.
Otra norma vinculante a la anterior: ISO 9004:2000 - Sistemas de Gestión de la Calidad - Guía de mejoras del funcionamiento.
Las normas ISO 9000 de 1994 estaban principalmente pensadas para organizaciones que realizaban proceso productivo y, por tanto, su implantación en las empresas de servicios era muy dura y por eso se sigue en la creencia de que es un sistema bastante burocrático.
Con la revisión de 2000 se ha conseguido una norma bastante menos burocrática para organizaciones de todo tipo, y además se puede aplicar sin problemas en empresas de servicios e incluso en la Administración Pública.
Para verificar que se cumple con los requisitos de la norma, existen unas entidades de certificación que dan sus propios certificados y permiten el sello. Estas entidades están vigiladas por organismos nacionales que les dan su acreditación.
Para la implantación, es muy conveniente que apoye a la organización una empresa de consultoría, que tenga buenas referencias, y el firme compromiso de la Dirección de que quiere implantar el Sistema, ya que es necesario dedicar tiempo del personal de la empresa para implantar el Sistema de gestión de la calidad.
La familia de normas ISO 9000 son normas de "calidad" y "gestión continua de calidad", establecidas por la Organización Internacional para la Estandarización (ISO) que se pueden aplicar en cualquier tipo de organización o actividad sistemática, que esté orientada a la producción de bienes o servicios. Se componen de estándares y guías relacionados con sistemas de gestión y de herramientas específicas como los métodos de auditoría (el proceso de verificar que los sistemas de gestión cumplen con el estándar).
Su implantación en estas organizaciones, aunque supone un duro trabajo, ofrece una gran cantidad de ventajas para las empresas, entre los que se cuentan:
Mejorar la satisfacción del cliente
Mejorar continuamente los procesos relacionados con la Calidad.
Reducción de rechazos e incidencias en la producción o prestación del servicio
Aumento de la productividad
La familia de normas apareció por primera vez en 1987 teniendo como base una norma estándar británica (BS), y se extendió principalmente a partir de su versión de 1994, estando actualmente en su versión 2008, publicada el 13 de noviembre de 2008[1]
La principal norma de la familia es actualmente la: ISO 9001:2008 - Sistemas de Gestión de la Calidad - Requisitos.
Otra norma vinculante a la anterior: ISO 9004:2000 - Sistemas de Gestión de la Calidad - Guía de mejoras del funcionamiento.
Las normas ISO 9000 de 1994 estaban principalmente pensadas para organizaciones que realizaban proceso productivo y, por tanto, su implantación en las empresas de servicios era muy dura y por eso se sigue en la creencia de que es un sistema bastante burocrático.
Con la revisión de 2000 se ha conseguido una norma bastante menos burocrática para organizaciones de todo tipo, y además se puede aplicar sin problemas en empresas de servicios e incluso en la Administración Pública.
Para verificar que se cumple con los requisitos de la norma, existen unas entidades de certificación que dan sus propios certificados y permiten el sello. Estas entidades están vigiladas por organismos nacionales que les dan su acreditación.
Para la implantación, es muy conveniente que apoye a la organización una empresa de consultoría, que tenga buenas referencias, y el firme compromiso de la Dirección de que quiere implantar el Sistema, ya que es necesario dedicar tiempo del personal de la empresa para implantar el Sistema de gestión de la calidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)