viernes, 17 de abril de 2009

martes, 7 de abril de 2009

TALLER NUMERO 2

Taller No 2

Describa las técnicas de verificación y control de mercancías.
→ Productos: atunes
• Atun bumble bee aceite vegetal
• Atun alamar lomitos en aceite
• Atun éxito lomitos en aceite

Muestreo: Se toma el azaruna lata de atun bumble bee en aceite vegetal lo cual se encuentra en malas condiciones.

Inspeccion Visual: Su etiqueta esta rota, su empaque esta deteriorado, se observa sucio y oxidado su cadigo de barras no se nota la lata se encuentra rallada.

Inspeccion 100%: Atun bumble bee, su etiqueta esta deteriorada su empaque esta rallado, sucio, y no cumple con su funcion. Atun alamar lomitos en aceite, no se observa el lote ni fecha de vencimiento su empaque esta manchado de tinta, no se lee su codigo de barras atun éxito lomitos en aceite, su etiqueta esta rota esta mojada no se observa bien los ingredientes, registro sanitario ni sus recomendaciones

Inspeccion muéstrela por aceptación: Setomo un solo producto el cual fue de un 35% por lo deteriorado y mal uso que se habia dado a este.

Conteo: 1. Atun bumble en aceite vegetal.
Atun alamar lomitos en aceite.
Atun éxito lomitos en aceites.

Productos: 2 tostacos picantes y un paquete de maizitos natural.

Muestreo: Se toma al azar uno de los paquetes; el de maizitos su paquete se encuentra en mal estado.

Inspeccion visual: El paquete se encuentra roto su lote y fecha de vencimiento no se puede ver por que esta borrosa.

Inspeccion 100%: Maizitos naturales su empaque se encuentran rota, su codigo de barras, su lote y su fecha de vencimiento estan borrosas por lo tanto no se puede leer.

2 paquetes de tostacos picantes, sus empaques estan en muy mal estado, su codigo de barras, su lote y su fecha de vencimiento estan borrosas por lo tanto no se leen.

Inspeccion muestral por aceptación: Los productos no son aceptados por que sus empaques se encuentran en mal estado y uno de los paquetes esta roto.

Conteo: 2 paquetes de tostacos picantes, un paquete de maizitos natural.
Producto: 2 chocorramos, y un gala de chocolate.

Muestreo: Se toma una al azar chocorramo, esta en mal estado su presentacion.

Inspeccion visual: Se observa su empaque sin instrucciones sin nombre, sin gecha de vencimiento lote, y su color del empaque no es borroso.

Inspaccion 100%: Chocorramo cubierto de chocolate no tiene logotipo, no tiene ninguna marca y se observa roto su empaque.

Gala: Su empaque no tiene fecha de vencimiento esta el empaque todo rayado.

Ponque de chocolate: Deteriorado su empaque todo borroso sin fecha sin registro sanitario.

Inspeccion muestral y aceptación: No se acepta por que se encuentra rota su empaque y sus letras borrosas.

Conteo: 2 chocorramos. 1 gala
3 unidades

Confrontación con documento: La orden de compra no conside, con la solicitud del pedido ni tampoco con la remision.


2. ¿como se realiza un conteo de inventarios?




METODOLOGÍA DE UN BUEN INVENTARIO FISICO

Las metodologías pueden ser variadas; pero siempre, una buena metodología de inventario físico debe estar dividida en tres fases importantes claramente definidas. A continuación describimos gráficamente un tipo de metodología entre las muchas que puedan existir dependiendo del tipo de producto, su almacenamiento, su codificación y su control contable.




INVENTARIO FISICO DE EXISTENCIAS


I. FASE DE ACTIVIDADES PRE-LIMINARES

! Ordenamiento previo del stock.
! Codificación del stock por ubicación.
! Verificación física de la ubicación del stock, de acuerdo a su codificación.
! Emisión y colocación de Tarjetas de Conteo Físico.
! Verificación de colocación de las Tarjetas de Inventario.
! Corte Documentario
! Ordenamiento de stock de difícil conteo.
! Primer conteo físico “al barrer”
· Se llenan Tarjetas de Inventario No. 1
! Segundo conteo físico “al barrer”, por personal diferente al primer conteo.
· Se llenan Tarjetas de Inventario No. 2

I I. FASE
DE CONTEO FÍSICO

I I I. FASE DE VERIFICACIÓN DE CONTEO FÍSICO.

! Comparación de las tarjetas de inventario
Tarjetas de Inventario No. 1 VS Tarjetas de Inventario No. 2
! Comparación con el Sistema de Kárdex
Tarjetas de Conteo Físico VS. Sistema de Kárdex
! Actualización del Sistema de Kárdex al conteo físico

CONCILIACION CON LOS LIBROS CONTABLES

La información resultante del conteo físico no es un elemento suficiente, pues, debe compararse con los saldos que tiene el Sistema de Kárdex Físico. A esta fase se le denomina conciliación y el objetivo final es la correcta determinación de las diferencias que producirán el ajuste contable, de acuerdo al método de costeo utilizado por la Empresa.



3. indique como se desarrolla la tecnica de muestreo en lo pertinente al tema de revicion de mercancias



Descripción de plan de muestreo
El plan de muestreo consiste en seleccionar aleatoriamente una parte representativa del lote, inspeccionarla y decidir si cumple con nuestras especificaciones de calidad, para llegar a esto se deben de consultar tablas y fijar los niveles de calidad que son aceptables (NCA) para nosotros y nuestros clientes o proveedores.
Para definir esto de manera mas practica, hay que ver el siguiente ejemplo: Tenemos un lote de 9000 (N) piezas, el plan de inspección dice que se deben tomar 300 (n) piezas y se considera un número de aceptación (c) de 2 piezas. Esto significa que en el lote de 900 piezas se inspeccionaron 300 piezas escogidas aleatoriamente, si 3, 4 o más piezas están defectuosas, se rechazara todo el lote (las 900 piezas), si al realizar la inspección no se encuentran piezas defectuosas o se encuentran 1 o 2 el lote tiene que ser aceptado.
Tipos de muestreo
Existen 3 tipos de planes de muestreo: Sencillo, doble y múltiple. En el caso del muestreo sencillo se toma del lote una muestra y de esta dependerá la decisión de aceptar o rechazar el lote completo.
Los planes de muestreo doble son un poco más complicados. En estos se tienen 3 alternativas una vez realizado el muestreo, estas son aceptar o rechazar el lote o tomar otra muestra. Si la calidad del lote es buena, se acepta en base a la primer muestra, si es mala se rechaza, solo cuando la calidad es regular, se realiza el muestreo por segunda ocasión.
Las variables a considerar en un muestreo doble son estas:
N: Tamaño del loten1: Tamaño de la muestra correspondiente a la primer muestrac1: Número de aceptación en la primer muestrar1: Cantidad de rechazo en la primer muestran2: Tamaño de la muestra correspondiente a la segunda muestrac2: Número de aceptación en la segunda muestrar2: Cantidad de rechazo en la segunda muestra.



4.describa de que se trata la relacion peso volumen

relacion peso-volumenpesopeso real: es el peso determinado por la balanza en kilos.volumenpeso volumen: este es el peso dado por las dimensiones de lacaja, conversion de peso.para saber cual es el peso por volumen debemos tomar lasmedidas del largo, ancho y alto y multiplicarlas entre si yeste resultado lomultuplicamos por la constante 166.largo x ancho x alto = peso kgtodo esto multiplicado x 166por ejemplo tenemos una caja cuyas medidas son:largo: 0.62 mts, ancho: 0.47 mts, alto: 0,45 mts, peso fisico: 17 kilos0,62 x 0,47 x 0,45 = 0,131 multiplicado x 166 = 21,767 entonces el pesopor volumen sera de 22 kilosesto es una regulacion obligatoria que toman las aerolineastransportadoras de la carga.



5.defina peso, volumen, densidad, longitud



peso:

El peso, en
física, es la medida de la fuerza que ejerce la gravedad sobre la masa de un cuerpo. Normalmente, se considera respecto de la fuerza de gravedad terrestre.

El peso, en
física, es la medida de la fuerza que ejerce la gravedad sobre la masa de un cuerpo. Normalmente, se considera respecto de la fuerza de gravedad terrestre.
Es el peso máximo de mercancías declarada admisible por la autoridad competente
del país de matriculación del vehículo, comprende el peso bruto de las mercancías y
de los embalajes, así como la tara de los contenedores, cajas móviles y paletas.

volumen:

el volumen es una magnitud definida cm , el espacio ocupado por un cuerpo

categorias:

→unidad de volumen solido (liquido)

→unidad de volumen de aridos ( unidades para capacidad)
multiplos submultiplos

• kilometros cubicos • decametro cubico

• hectometros cubicos • centimetro cubico

• pie cubico • milimetro cubico



densidad

En física, la densidad, simbolizada habitualmente por la letra griega y denominada en ocasiones masa específica, es una magnitud referida a la cantidad de masa contenida en un determinado volumen, y puede utilizarse en términos absolutos o relativos. En términos sencillos, un objeto pequeño y pesado, como una piedra o un trozo de plomo, es más denso que un objeto grande y liviano, como un corcho o un poco de espuma.

longitud

eLa longitud, en cartografía, expresa la distancia angular entre un punto dado de la superficie terrestre y el meridiano que se tome como 0°; habitualmente en la actualidad el meridiano de Greenwich (observatorio de Greenwich), pero antiguamente hubo muchos otros que servían como referencia (para el mapa de Ptolomeo el meridiano de Alejandría, para los mapas españoles hasta el siglo XIX el meridiano de Cádiz -observatorio de Cádiz- o el meridiano de Salamanca -observatorio de la Universidad de Salamanca, utilizado por la Compañía de Jesús-, para los franceses el meridiano de París -observatorio de París-, etc.).

6. como se lleva a cabo un arequsicion o solicitud de objetos

se realiza una solicitud de material y mecaderias que no tenemos en existencia
se realiza una compracion de precios y costos entre los proveedores
se realiza una revbision de inventarios
se envian las requisiciones
se llena el formato de requisicion
se autoriza y se envia orden al almacen
se solicita el inventaro al almacen
se realiza una compoaracion
se solicita la autorizacion para realizar la auditoria
se realiza el reporte correspondiente y se entrega al gerente de produccion

7. describa el etiquetado y rotulacion de los objetos

ETIQUETADO : INDICACIONES DE UNIDAD.
ROTULACION : CODIGO QUE EXPLICA LA DESIGNACION DEL PRODCTO
TIPOS :
MERCANCIAS ALIMENTICIAS
fecha de duracion
condiciones especiales y consevacion
lugar de rigen
fecha de elavoracion y envasado
ingredientes y aditivos
contenido
marca o razon social
condiciones de conservacion
tabla nutricional
domicilio del fabricante
pais de origen
numero de lote
numero de resolucion o registro invima
instrucciones de uso
atenacion al cliente
MERCANCIAS PELIGROSAS
tienen como objetivo informar las caracteristicas del producto para saber como debe ser su manejo o manipulacion
CLASIFICACION POR COLORES
ROJO : RIESGO DE INFLAMABILIDAD =3
AZUL : RIESGO DE SALUD =2
AMARILLO : RIESGO DE REACTVIDAD =0
BLANCO : INDICACIONES ESPACIALES COMO CORROSIVAS O OXIDANTES
CLASIFICACION POR NUMERO
1. causa irritacion pero no necesita atencion medica =AZUL
materiales que deben precalentarsen = ROJO
estables pero reaccionan a cambios de temperatura = AMARILLO
2. en exposicion intensa puede causar daños y requerir atencion medica = AZUL
para su reaccion debe ser sometido a calor moderado y al agua =ROJO
son inestables = AMARILLO
3. bajo una lata exposicion puede causar daños temperatuoso permanetes = AZUL
liquidos y solidos que deben estar refrigerados reaccionan con cualquier temperatura = ROJO
capaces de detonacion a temperaturas bajas = AMARILLO
4. bajo una poca exposicion causa la muerte = AZUL
se evaporizan de manera rapida =ROJO
capaces de detonar a temperaturas normales = AMARILLO
5.sustancias conburentes
peroxidos organicos
fondo =AMARILLO
0. unicamente conbustibles
con el fuego = AZUL
materiales que no queman en la manipulacion directa =ROJO
son estables y no reaccionan con el agua = AMARILLO
8. cuales son las tecnicas de extraccion de mercancias y los tipos de armados de los pedidos
sistemas
1. operario al prducto = ueps , peps
2. el producto va al operario = mercancia automatizada
LAS VENTAJAS
evitan los desplazamientos del operario
la capacidad ampia de almacenamiento
DESVENTAJAS
costos altos
NUEVAS TECNOLOGIAS
sistema de radiofrecencia : es un manejo facil y ahorra costos
sistema pick to light : dismicion de tiempo y facil manejo
recogepedidos : disminuir el tiempo del operario, facilita la extraccion de la mercancia , transporta mas carga , tiene una capacidad de 4000 kg .
bajo nivel :2.5 mts
nivel medio : 6 mts
nivel maximo : 12 mts
los tipos de armado son :
peps , ueps
la preparacuion de pedidos :
1. recepcion del pedido
2. recepcion de la lista picking
3. toma de mercancias
4. actualizacion de existencias
5. reagrupacion de articulos
6. etiqueta de embalaje
7. actualizacion de datos del embalaje
8. validacion final
tipos de preparacion del pedido :
1. preparcaion por movimiento de pedido por pedido
2. preparacion de pedidos por otros o varios pedidos
3. prepareacion de pedidos a puesto fijo
mercancias en SGA
1. dotarse de un buen sga
2. limitar las rotulas del stock
3. optimizar la trayectoria de las prepareciones ABC
4. optimizar los pesos en los embalajes, volumen, perecederos, no perecederos, fragiles y peligroso
extraccion :
sistema industrializado
sistema de agrupacion

9. que es la seguridad industrial, en q conste y cual es su importancia en las empresas


serie de acciones por minimizar los riesgos de los trabajadores
importancia
1. prevencion de riesgos
2. minimizar gastos de indemnizacion
la normatividad
1. ley 100/93: seguridda social
2. resolucion 2400/1979: rige la higiene y salud en los ambientes de salud
3. ley 100/ 93 : seguridad social
4. decreto 125/94
ley 378/97 : salud y trabajo , benestar , enfermedad
decreto 896/01: profesionales , accidentes de trabajo, organizacion mundial del trabajo , ginebra

lunes, 6 de abril de 2009

LEY 487 DE 1997

A efectos de este Real Decreto se entenderá por manipulación manual de cargas cualquier operación de transporte o sujeción de una carga por parte de uno o varios trabajadores, como el levantamiento, la colocación, el empuje, la tracción o el desplazamiento, que por sus características o condiciones ergonómicas inadecuadas entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores.
Artículo 3. Obligaciones generales del empresario
El empresario deberá adoptar las medidas técnicas u organizativas necesarias para evitar la manipulación manual de las cargas, en especial mediante la utilización de equipos para el manejo mecánico de las mismas, sea de forma automática o controlada por el trabajador.
Cuando no pueda evitarse la necesidad de manipulación manual de las cargas, el empresario tomará las medidas de organización adecuadas, utilizará los medios apropiados o proporcionará a los trabajadores tales medios para reducir el riesgo que entrañe dicha manipulación. A tal fin, deberá evaluar los riesgos tomando en consideración los factores indicados en el Anexo del presente Real Decreto y sus posibles efectos combinados
ley 486 de 1997

El presente Real Decreto establece las disposiciones mínimas de seguridad y de salud aplicables a los lugares de trabajo.
Este Real Decreto no será de aplicación a:
Los medios de transporte utilizados fuera de la empresa o centro de trabajo, así como a los lugares de trabajo situados dentro de los medios de transporte.
Las obras de construcción temporales o móviles.
Las industrias de extracción.
Los buques de pesca.
Los campos de cultivo, bosques y otros terrenos que formen parte de una empresa o centro de trabajo agrícola o forestal pero que estén situados fuera de la zona edificada de los mismos.
Las disposiciones de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, se aplicarán plenamente al conjunto del ámbito contemplado en el apartado


Obligación general del empresario
El empresario deberá adoptar las medidas necesarias para que la utilización de los lugares de trabajo no origine riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores o, si ello no fuera posible, para que tales riesgos se reduzcan al mínimo.En cualquier caso, los lugares de trabajo deberán cumplir las disposiciones mínimas establecidas en el presente Real Decreto en cuanto a sus condiciones constructivas, orden, limpieza y mantenimiento, señalización, instalaciones de servicio o protección, condiciones ambientales, iluminación, servicios higiénicos y locales de descanso, y material y locales de primeros auxilios.
4 NATURALEZAS DE LOS OBJETOS

caracteristicas
→fisicas
→quimicas estructura de los objetos
→termicas
PERECEDORA:
→vida util a largo plazo
→facil envale
→facil transporte
→no tiene fecha de vencimiento

EJ: carros maquinas , maderas , zapatos, textiles

2. PERECEDORA
→de 1 a 7 dias
→cambia su estado, su constitucion
→cambia su textura , gusto, sabor, olor y aspecto
→tienen fecha de vencimiento
→algunos requieren control de temperatura
→transporte especialisado
→estandares de control de calidad altos
→medidas de control de preservacion

EJ: flores alimentos periodico

3FRAGIL
→manipulacion cuidadosa
→transporte con medidas especificas
→medidas adecuadas para almacenaje

EJ: porcelanas , electrodomesticos, vidrios
4 PELIGROSA
→la manipulacion directa es peligrosa
→para su manipulacion se deven sequir ciertas normas
→transporte bajo medidas adecuadas de seguridad
→la manipulacion la devera realizarpersonas con un conocimiento adecuado
→deve estyar etriquetado para conocer su imformacion quimica
→deven manejarse en temperatura indicadas segun su tipo
EJ: derivados del petroleo, venenos, aceites, oxidos , acidos, reactivos

OBJETOS DE LA LEY 1014

Artículo 2°. Objeto de la ley. La presente ley tiene por objeto:
a) Promover el espíritu emprendedor en todos los estamentos educativos del país, en el cual se propenda y trabaje conjuntamente sobre los principios y valores que establece la Constitución y los establecidos en la presente ley;
b) Disponer de un conjunto de principios normativos que sienten las bases para una política de Estado y un marco jurídico e institucional, que promuevan el emprendimiento y la creación de empresas;
c) Crear un marco interinstitucional que permita fomentar y desarrollar la cultura del emprendimiento y la creación de empresas;
d) Establecer mecanismos para el desarrollo de la cultura empresarial y el emprendimiento a través del fortalecimiento de un sistema público y la creación de una red de instrumentos de fomento productivo;
e) Crear un vínculo del sistema educativo y sistema prod uctivo nacional mediante la formación en competencias básicas, competencias laborales, competencias ciudadanas y competencias empresariales a través de una cátedra transversal de emprendimiento; entendiéndose como tal, la acción formativa desarrollada en la totalidad de los programas de una institución educativa en los niveles de educación preescolar, educación básica, educación básica primaria, educación básica secundaria, y la educación media, a fin de desarrollar la cultura de emprendimiento;
f) Inducir el establecimiento de mejores condiciones de entorno institucional para la creación y operación de nuevas empresas;
g) Propender por el desarrollo productivo de las micro y pequeñas empresas innovadoras, generando para ellas condiciones de competencia en igualdad de oportunidades, expandiendo la base productiva y su capacidad emprendedora, para así liberar las potencialidades creativas de generar trabajo de mejor calidad, de aportar al sostenimiento de las fuentes productivas y a un desarrollo territorial más equilibrado y autónomo;
h) Promover y direccionar el desarrollo económico del país impulsando la actividad productiva a través de procesos de creación de empresas competentes, articuladas con las cadenas y clusters productivos reales relevantes para la región y con un alto nivel de planeación y visión a largo plazo;
i) Fortalecer los procesos empresariales que contribuyan al desarrollo local, regional y territorial;j) Buscar a través de las redes para el emprendimiento, el acompañamiento y sostenibilidad de las nuevas empresas en un ambiente seguro, controlado e innovador

Como ser empresario

A medida que pasa el tiempo siempre nos preguntamos que queremos ser cuando grandes algunos querran ser actores, bomberos, doctores etc... pero que pasa con el que quiere ser empresario, no sabra cual va hacer el primer requisito para hacerlo , pues aqui lo encontraras, el primer requisito no es tener dinero para financiarlo (aunque este requisito es indispensable), ni contar con buenas "palancas " en el mundo de los negocios, noo , el primer requisito consiste en soñar pero que estos sueños no se queden en tu mente guardados en el cajon que dice" lo soñe y aqui se quedo" si no que estos sueños se conviertan el planes, que en algun momento saldran a flote , pero para conceguirlo se necesitara nuestro siquiente paso y es el de ser emprendedor , por que de nada nos servira tener sueños si no hacemos nada para que estos se cumplan o los dejamos a medias hasta el punto que se extingan o se queden estancados aqui , deves pensar en grande y no conformarte con lo que tienes, esto no quiere decir que lo tengas que hacer por el lado facil e ilegal, si no que sea legalmente constituido y sin fallas.

asi poco a poco y con mucho empeño seras un muy buen empresario asi que ya sabes, a cumplir tus sueños y metas.

Taller No 1

Empresa: grupo de personas que tienen un fin en común creando ideas que cubran las necesidades sociales, este ente debe estar legalmente constituido a su vez tienen que tener un plan de negocios estableciendo en ellas metas en fines lucrativos o no.
Desarrollando una actividad económica y teniendo capacidad de emprendimiento en donde se mostraran cualidades siendo así fuente de empleo.
Clasificación: actividad
Industriales:
· Manufacturera
· Extractivas
· Consumo final
· Producción
Comerciales:
· Mayoristas
· Minoristas
Servicio:
· Turismo
· Aulacion
· Transporte
· Financieras
· Hospitalarias
· Educación
Tipos de sociedad:
· Limitada ..Ltda.
· Anónima
· Ecomanidita simple
· Encomandita acciones
Constitución:
Registro cámara y comercio
Dian: nit o Rut
Licencias o permisos de funcionamiento:
· Policía
· Bomberos
· Planeación distrital
· Sayco y aspro
· Invima
2. establezca las características del emprendimiento y del empresario
Si usted es un emprendedor, seguramente notará en usted estas características, lea con cuidado y visualícese usted mismo en ellas.
Tienen AutoestimaEs el poder mágico de tener confianza en si mismo y en sus propias habilidades y capacidades.
Orientados a Lograr ResultadosLos resultados son logrados por medio del enfoque y el esfuerzo sostenido. Ellos se concentran en lograr llegar a la meta, no solamente a unas cuantas tareas.
Saben Correr RiesgosSaben que siempre hay un riesgo de pérdida inherente en el proceso de cumplir sus metas, inclusive tienen la confianza necesaria para tomar riesgos calculados y así llegar a sus metas.
Características del empresario:
· Tener la suficiente capacidad técnica para desarrollar una idea y organizarla,
· fortaleza personal para llevar a buen término el proyecto que se piensa emprender
· la responsabilidad
· el afán de conseguir resultados positivos, influye en la motivación de la persona y hará que se piense y actúe con la menor cantidad de errores.
3. identifica el concepto y las principales característica de
· Liderazgo: virtud de dirigir o coordinar personas con la capacidad de delegar trabajo a todo su equipo, escuchando ideas y a su vez teniendo un alto nivel de competitividad teniendo e cuenta la responsabilidad, nivel de enseñanza y comunicación que tenga en su equipo .
· globalización: proceso de integración de economías en donde el autorismo mercantil es reemplazado por el libre comercio.
· Competitividad: en términos sencillos ser competitivo es entrar a disputar un puesto de mercado y tener la capacidad de mantenerlo eso se busca innovando constantemente , así mismo deberá hacerla altamente competitiva para ello necesita medirle en los mas exigentes mercados compararla con empresas de la misma categorías en escenarios distintos
· Campos de conocimiento: encierra una aclaración de principios d autor de la definición con respecto sujetó de la definición y de una delimitación del campo que ocupa dicho concepto

4. determine 5 ejemplos o entidades reales de BLOQUES ECONOMICOS, y ALIANZAS ESTRATEGICAS.
· Asociación europea delibre comercio
· Comunidad del Caribe
· Unión de naciones suramericanas
· Mercado común del sur
· Comunidad andina
· Tlc
· Comunidad económica de estados africanos occidentales
· Unión aduanera sudafricana
· Mercado común de África oriental y de el sur
· Asociación de naciones del sureste asiático
Alianzas estratégicas:
5. describa la influencia de conceptos como auto reflexión, autonomía, percepción, motivación, creatividad, innovación, iniciativa, y manejo del tiempo teniendo en cuenta la definición de cada término planteando en la gestión desde el punto de vista del directivo y del empleado.
Auto reflexión: Autoreflexión es la capacidad de pensar en uno mismo, de pensar en nuestros actos pasados, presentes y como serán en el futuro. Cuando el hombre reflexione, se dice que el hombre está pensando. Como la gente muy pocas veces reflexiona, entonces pocas veces piensa. Asi que el directivo pensara en sus negocios del pasado o que pasaría si hago esto o aquello como seria este negocio… y demás preguntas que se haría con tal de sacar su empresa adelante.
En el empleado reflexionara en lo que esta haciendo en la labor que le delego el directivo pues de esto depende su familia o el mismo.tambien reflecionara en su comportamiento ya que el ambiente del trabajador se lo hacen ellos mismos y de esto dependerá su futuro y asociación con el directivo
Autonomía: Es ser independiente, no depender de nadie.La autonomía es, en términos generales, la capacidad de tomar decisiones sin ayuda de otro. Se opone a heteronomía. el directivo tienen que tener en claro que el depende de si mismo y sus empleados de el ya que el es una fuente de empleo para los demás.es tomar decisiones asumiendo riesgos previamente estudiados.
El empleado no puede tomar sus propias decisiones ya que ha el le han dado un plan de trabajo que debe cumplirse tal cual le dijeron pues todo depende de todo y todo se complementa en si, el puede dar ideas pero siempre comunicándole al directivo y el vera si acogerla o no
Percepción: tus ideas, tus pensamientos lo que te fundamentaron desde pequeño en tu casa los valores que te han inculcado loque quieres y lio queeres es lo que influye en como percibes las cosas buenas o malas.es la agudes que pueda tener el directivo en la toma de decisiones . son las ideas que de alguna u otra manera vienen a ti esto paso igual en el empleado.
Motivación: Tal vez en vez de pensar como seguir adelante solo, sea más positivo idear como hacer para seguir adelante con ayuda, compartiendo tu carga y sin que tu negocio se vea perjudicado. Cuando aprendemos a estar solos con nosotros y no acompañados a través de algo... las motivaciones aparecen y la soledad se entiende de otra forma.Bueno es lo que te puedo proponer desde aqui!!
es algo que te guía a actuar algo que te incita ha seguir como al directivo lo incita seguir sus sueños de empresario lo que se propuso apenas inicio su proceso de formación para conseguirlo. A el empleado le pasara igual pero con sus sueños ye esperanzas que quiere llegar a cumplir con el contrato en dicha empresa
Creatividad: todo directivo necesita ideas nuevas e innovadoras par que su empresa tenga un gran éxito tiene que buscar soluciones rápidas y efectivas pues con esto garantiza que su empresa salga ha flote. El empleado también tiene creatividad y es necesario que las de a conocer puesto que de esto dependerá su futuro allí y realización de sueños.
Inovacion: siempre se tiene que innovar pues de esto depende la empresa depende de la imaginación la creatividad experiencias prácticas y teóricas y así desarrollarlas también se tiene que tener en cuenta la maquinaria con que el empleado valla a trabajar pues aumenta su productividad.
Iniciativa: tanto el empleado como el directivo deben tener una iniciativa pues sin iniciativa no se logra nada el proceso siempre se tiene que iniciar y poco a poco va creciendo con nuevas ideas o iniciativas ya dicho es el dar comienzo a algo.
lo explicado, en las frases: tomar la iniciativa o tener iniciativa. también puede ser que en el directivo es dar paso algo y con ayuda del empleado completar una idea.
Manejo del tiempo: el directivo debe tomar la empresa no como una actividad mas en su vida sino como algo de lo cual dependerá a l igual debe distribuir su tiempo en la familia por que su vida emocional también es importante. El empleado necesita manejar su tiempo bien pues lo debe distribuir en todo lo necesario en su vida.
6. en un ejemplo describa la estrategia de mercadeo que tiene la empresa, cual es su mercado objeto, el medio de mercado empleado y el tipo de cliente al cual va dirigido la estrategia
Mercadeo por proposito
→ No comerciales:
Busco una empresa sin animo de lucro que busca a través de convenios y alianzas estratégicas ayudar a los niños que nacen con SIDA VIH pueso que son seres humanos que tienen un tiempo corto de vida y de vivirla bien.
• Crear volantes y propagandas televisivas para que el cliente acuda al proyecto.